El clima en Neuquén

icon
19° Temp
34% Hum
La Mañana Gobierno

Operadores financieros creen que el gobierno no podrá reabrir mercados internacionales a pesar de ganar las elecciones

El Gobierno apuesta a convencer a los inversores globales de que “esta vez no va a ser lo mismo” que con Mauricio Macri. Pero igual le “corren el arco” al equipo económico.

El director de C-P Consultores, Pablo Moldován , cree que el Gobierno Nacional no va a poder retornar a los mercados voluntarios de deuda en 2026, algo que vienen tratando de hacer desde el primer día en que Javier Milei.

“El acuerdo con el Fondo es un acuerdo que planeaba que para principio de 2026 el gobierno tenía que salir a los mercados y hoy, como uno mira lo que está pasando con el riesgo país, eso parece de alguna manera cada vez más lejos.”, señaló Moldován a LMNeuquén.

En el equipo económico saben que la suerte del programa que están tratando de llevar a delante con un tipo de cambio “retrasado” para estabilizar la economía y bajar la inflación depende de tener acceso a los mercados voluntarios para pode renovar vencimientos.

Y tal cómo se lo escucha al secretario de Finanzas, Pablo Quirno, en un par de eventos empresariales de las últimas semanas, no saben cómo hacer para convencer a los inversores del exterior “que está vez será diferente”.

Moldovan señala al respecto que “con lo que está pasando en términos de los precios de los bonos globales, las tasas a las que implicaría hoy, rollear deuda en enero parece difícil”.

Según indicó la idea del Gobierno para abrir de nuevo las puertas de los mercados globales estaría simplemente muy anclado en el escenario muy optimista de tener un éxito electoral arrollador.

Quirno suele plantear la situación como si le estuvieran corriendo constantemente el arco. Dice que el Gobierno le asegura a los inversores crecimiento, superávit fiscal y baja de inflación, pero le piden que el BCRA acumule reservas internacionales. Y el funcionario entonces dice que si el Banco Central se pusiera a comprar reservas tendría que emitir pesos y subiría la inflación.

En otras palabras, el equipo de Luis Caputo quiere convencer a los inversores globales que entren nuevamente en Argentina así como está, pero del otro lado quieren garantía

Luis Caputo

Fue el propio Caputo que los hizo invertir en el programa económico de que el mismo armo durante la gestión de Mauricio Macri y los hizo perder millonadas de dinero atrapados en un cepo. “Cuando un mira con un poquito más de perspectiva, yo creo que lo que tenemos es medio un esquema muy cortoplacista, que todo el tiempo va como medio poniendo parches.”, dijo Moldován.

Recordó que “el gobierno decidió la baja transitoria de retenciones a fines del 2024 para tener un primer trimestre muy muy bueno en términos de compra de divisas para poder volver a los mercados en el primer trimestre del 2025 con lo que quedaba de del blanqueo y demás”.

“Eso no le salió y de repente como quedó con la estacionalidad del mercado de cambio cambiada y tuvo que ir a a buscar al Fondo.. El Fondo le planteó un programa y otra vez discutieron el programa durante dos meses. Después de eso se vino la revisión, el Fondo les pisó el el el desembolso y recién ahí acomodaron y empezaron a comprar un poco de reservas”, dijo el economista.

El analista señala que “un esquema que desde finales del 2024, con el blanqueo, el gobierno está de alguna manera pedaleando, pensando que reabre acceso a los mercados y resuelve el esquema y la verdad que los mercados vienen en ese sentido bastante reticentes”.

Te puede interesar...

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario