Fue a través de una acción interpuesta por la Defensa Pública. El hombre sostuvo que la falta de documento lo colocaba en un estado de “muerte civil”.
Un hombre vivió un verdadero calvario al estar indocumentado debido a una "duplicación" de identidad. Entre otras cosas, la situación le dificultaba acceder a los medicamentos para el tratamiento de una enfermedad crónica. Tras una demanda presentada por la Defensa Pública, el Juzgado de Familia de Neuquén ordenó su reinscripción tardía de nacimiento y recuperó su DNI.
El damnificado de 44 años -identificado como S.M.F- nació en Salta, no conoció a sus padres y fue criado por un tío. “Recién a los 15 años pude comprender que estaba indocumentado”, contó en la demanda. Entonces acudió a un Registro Civil en Tartagal y, según expresó, allí le dieron el acta de nacimiento. En 2009 se mudó a Neuquén y ese mismo año le entregaron el ejemplar de DNI en la sede central del Registro Civil.
Pero en 2015 fue citado por la Dirección Provincial de Registro Civil y Capacidad de las Personas de Neuquén. Allí, tras tomarle huellas dactilares, le informaron que existía otra persona con su mismo nombre y número de documento. Desde entonces, su trámite quedó en suspenso. “Ahí comenzó mi calvario; yo iba cada dos o tres meses a preguntar qué pasaba con ese trámite. Pasaron años y no tenía respuesta”, relató en la demanda.
En diciembre de 2023 recibió una carta documento del RENAPER intimándolo a devolver su DNI por esa supuesta duplicidad. El 4 de enero de 2024, el hombre entregó el documento en la delegación local y le extendieron un certificado de pre-identificación provisorio, “que ya está vencido y cuyo trámite de renovación ya inicié, sin que me lo hayan expedido aún”, explicó.
Desde ese día, quedó indocumentado. “Me privaron de mi ejemplar de DNI con el cual me identificaba… he perdido toda posibilidad de acreditar quién soy frente a cualquier organismo público o privado”, sostuvo en su presentación judicial.
La situación generó serias dificultades para el ejercicio de derechos básicos, en especial el acceso a la salud, ya que el actor padece una enfermedad crónica que requiere medicación continua. En su presentación, sostuvo que la falta de documento lo colocaba en un estado de “muerte civil”, porque “no hay manera de identificarse en sociedad, y lo que no tiene nombre simplemente no existe, no se puede identificar, no es persona”.
Recuperó su identidad en Neuquén: tenía un "doble" en Buenos Aires y vivía sin DNI
Ante el riesgo de que se interrumpiera su tratamiento retroviral, la Defensora Pública Civil N° 7 Verónica Lazzaro solicitó una medida cautelar que fue concedida en marzo de este año, garantizando la continuidad en la provisión de medicamentos en el Hospital Castro Rendón. El propio interesado había advertido que su indocumentación “está poniendo en riesgo la continuidad de mi tratamiento. No puedo dejar de recibir la medicación, es un tratamiento que resulta de vida o muerte”.
Durante el proceso, se produjeron pruebas testimoniales y periciales que permitieron acreditar su nacimiento ocurrido el 25 de diciembre de 1980 en Tartagal, provincia de Salta. En su resolución, la Jueza Adriana Luna dispuso que el Registro Civil de Neuquén inscriba el nacimiento de S.M.F. y tramite la emisión de su nuevo DNI. También confirmó la medida cautelar para resguardar su tratamiento hasta la entrega de la documentación.
“La decisión constituye un paso fundamental en la protección del derecho a la identidad, indispensable para el acceso a la salud, al trabajo y a la ciudadanía plena”, destacó Lazzaro. Y concluyó: “la sentencia restituye a S.M.F. el pleno ejercicio de sus derechos, luego de años de trámites administrativos frustrados y de la vulneración sufrida a raíz de un error registral”.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario