El clima en Neuquén

icon
21° Temp
37% Hum
La Mañana robótica

Copa Robótica 2025 en Neuquén: un torneo para sembrar la pasión por la innovación entre los estudiantes

Miles de jóvenes se dieron cita en la ciudad para aprender de programación y robots en una competencia federal con alto impacto educativo.

Entre arengas y gritos, los estudiantes secundarios de siete regiones argentinas se enfrentaron este miércoles en la final de la Copa Robótica 2025, que se celebró por primera vez en el centro de convenciones Domuyo de la isla 132 de Neuquén. A orillas del río Limay, decenas de adolescentes de entre 15 y 18 pusieron en juego sus aprendizajes de diseño y programación, la concentración y sus habilidades con el joystick para ganarse el título en un torneo que busca dejar no sólo conocimientos de materias duras sino valiosas lecciones de solidaridad, compañerismo y otras habilidades blandas para el futuro.

Uno de los salones del Domuyo se asemeja, más que nunca, a un ring de boxeo. Desde las gradas, el público consigue la elevación suficiente para saber qué pasa en la arena, que no es un ring sino una mesa con una pista en donde los robots diseñados por los adolescentes buscan cumplir las consignas en tiempo récord.

Desde las pantallas gigantes instaladas en el salón, se puede ver la pericia de cada piloto que conduce su pequeño robot para que dé vueltas en la pista o levante una pelota y la coloque en el lugar correcto. Cuando el tiempo se agota y empieza la cuenta regresiva, la adrenalina impregna todo el ambiente, entre los gritos del público y el nerviosismo de los jóvenes, que buscan quedarse con un premio final de equipamiento robótico para su escuela.

SFP Copa Robotica 2025 (8)

La Copa de Robótica es organizada por la empresa EducaBot, que ofrece equipamiento de robótica para las escuelas con el objetivo de acercar a los alumnos de los distintos niveles a la tecnología de una forma lúdica y atractiva. En esta competencia, se pone más en juego: no sólo la capacidad de los adolescentes para programar y diseñar proyectos de tecnología, sino su trabajo en equipo y su compromiso con un proyecto a largo plazo.

"La misión central de EducaBot es asegurar que los estudiantes no solo dominen habilidades tecnológicas como la programación y la robótica, sino que también desarrollen habilidades blandas esenciales. La competencia actúa como una plataforma para aprender trabajo en equipo, negociación, diálogo, comunicación y creatividad", explicó María Luzardi, de EducaBot.

Copa robótica en Neuquén

También explicó que el impacto del proyecto se extiende más allá de lo académico y técnico, porque impacta también en el crecimiento personal de cada participante. Así, la competencia, con instancias virtuales, locales y nacionales, también sirve como una excusa para generar lazos de cooperación entre distintas escuelas del país.

Este año, participaron estudiantes de seis provincias argentinas y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Sin embargo, el objetivo de la empresa es sumar más voluntades de los gobiernos provinciales para crear una auténtica competencia federal, con participantes de escuelas de todas las provincias y hasta de sectores rurales, donde históricamente se postergó el acceso a la tecnología.

"EducaBot es una gran promotora de la idea de que la robótica se convierta en un deporte olímpico, buscando posicionarla como un corazón fundamental en la educación", dijo Luzardi, que destacó las ventajas de sumar este tipo de actividades en las escuelas para introducir las materias más duras en la currícula y desarrollar las habilidades blandas de los estudiantes de forma simultánea.

SFP Copa Robotica 2025 (2)

Este año, la copa contó con más de 3.600 estudiantes inscriptos, de entre 15 y 18 años, provenientes de escuelas públicas y privadas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), Salta, Córdoba, Jujuy, Mendoza, Neuquén y Río Negro. El objetivo es que el próximo año se extienda a todas las provincias del país.

Del equipo escolar a la final

El proceso para llegar a la final incluye varias etapas. Francisco Frías Carmona y Guadalupe López Ardalla del Instituto Tecnológico del Comahue (ITC) de Neuquén, explicaron que la primera etapa fue virtual, y en esa instancia tenían que presentar un video que detallaba una problemática local y una solución tecnológica. Su equipo, por ejemplo, abordó los accidentes de tránsito en su ciudad.

Las semifinales, realizadas en cada provincia participante, implicaron competencias de robots donde los equipos acumulaban puntos moviendo pelotas de diferentes tamaños a zonas específicas. La final en Neuquén, que es de carácter nacional, sigue el mismo formato, con alianzas de dos equipos contra dos.

SFP Copa Robotica 2025 (6)

El proceso de construcción del robot es práctico y creativo. Los estudiantes reciben su kit: "un "tapper azul gigante" lleno de componentes desarmados – placas, motorcitos y más", según explicó Ángela, una alumna de Mendoza.

Los estudiantes deben armar el robot y programarlo para control manual (con joystick) y automático. Desde la organización se fomenta el uso de materiales reciclados para componentes adicionales; el equipo de Ángela, por ejemplo, fabricó una efectiva "pala" con cartón y palitos, lo que desafió el escepticismo inicial sobre su resistencia. "Nadie creía que iba a funcionar porque tenía pocos palitos", dijo entre risas, y aclaró que, pese a los intentos frustrados de las primeras partidas, terminaron por alcanzar una buena posición en el ránking de equipos.

Felipe Letieri y Dante Battaglini del Colegio Don Bosco de Bariloche destacaron la importancia de la solidaridad, la constancia y la disciplina, incluso cuando se enfrentan a adversidades. Por eso, la Copa de Robótica enseña más que a programar robots: también les inculca la importancia de sobreponerse a la frustración y buscar otras alternativas cuando su proyecto tiene una falla o deja de funcionar.

SFP Copa Robotica 2025 (10)

Más allá del clima de competencia, el encuentro es una oportunidad para conocer nuevas ciudades y entablar lazos de amistad con otros adolescentes de Argentina. Los adolescentes aseguraron que sienten los nervios y la ansiedad previos a cada competencia, pero el clima del encuentro se impregna de compañerismo.

Una copa que despierta vocaciones

Muchos participantes expresaron un claro interés en seguir carreras de ingeniería – desde ingeniería naval e industrial hasta electrónica y civil. Guadalupe, de Neuquén, participa en eventos de robótica desde los 13 años y consideró que esta experiencia le proporciona "muchísimas herramientas para la carrera" y la ayuda a "abrirse a otras personas de otras provincias".

A eso suma la confianza: haber interactuado con robots y haberse plantado ante desafíos de programación desde muy chica le da la seguridad para avanzar en una carrera que muchas veces desmotiva a los adolescentes por los mitos que la asocian a la dificultad de las asignaturas.

SFP Copa Robotica 2025 (1)

Francisco Frías Carmona, del mismo colegio, compartió su interés particular por estudiar Bioingeniera, sobre todo para poder trabajar en el desarrollo de prótesis e interfaces neuronales. "Mi papá es técnico electrónico, pasó por Ingeniería y yo me anoté en este colegio para ir a una escuela donde ya salís con el título de técnico", dijo sobre el ITC.

Para muchos jóvenes, la Copa de Robótica les permite reafirmar una clara inclinación hacia el área de matemáticas, programación o tecnología. Otros no: Ángela, de Mendoza, aseguró que al principio "no entendía nada" de robots, pero asumió el desafío y se convirtió en la capitana de su equipo. Con un claro perfil de liderazgo, busca organizar a su equipo y tejer alianzas con otros grupos; en el proceso, aprende todo sobre robótica.

Te puede interesar...

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario