La justicia ratificó el Congreso del PJ neuquino que expulsó y suspendió a dirigentes
Entre las medidas avaladas está la separación como autoridades partidarias de aquellos que hoy son parte del gabinete de Rolando Figueroa.
La jueza federal Carolina Pandolfi, con competencia electoral en Neuquén, ratificó la validez del Congreso Provincial del Partido Justicialista (PJ) que se realizó el 17 de mayo en Zapala, avalando, de esta manera, las resoluciones tomadas durante ese encuentro partidario.
Entre ellas, se encuentra la creación de un frente electoral y dos medidas muy fuertes: Por un lado, la expulsión del PJ de los que fueron candidatos 2023 y que compitieron con otras fuerzas políticas (como Marcelo Zúñiga o Ana Servidio).
Por el otro, la suspensión de aquellos que ocupan cargos de conducción dentro del partido, como Tanya Bertoldi, Lorena Barabini y otros dirigentes que hoy son funcionarios del actual gobierno provincial.
Todo esto en consonancia con la ratificación de lo actuado en ese Congreso, lo que marca un antecedente en la regulación de conflictos internos de los partidos políticos en la provincia.
El Congreso de la polémica
En mayo, el Congreso del PJ se realizó en Zapala con la presencia de dos veedores de la justicia electoral y una escribana. El primero de los llamados para sesionar necesitaba el 50 por ciento más uno de un total de 78 congresales y no comenzó. Luego se hizo el segundo llamado (que puede funcionar con un tercio) aunque había un total de 58 presentes.
En ese entonces, Santiago Fernández, concejal del PJ de San Martín de los Andes, explicó que se trataron cuatro puntos por unanimidad y que a partir del pedido de abordar la conformación de frentes o alianzas electorales no se logró la mayoría.
La controversia apareció acá porque el sector que respondía a quien ese entonces era el presidente del PJ (Darío Martínez) puso sobre la mesa un documento con críticas a las políticas del presidente Javier Milei y el gobernador Rolando Figueroa.
Retiro y sanciones
El sector disidente planteó que eso no estaba en el orden del día y se retiró pero el oficialismo siguió sesionando, bajo el argumento de que en un segundo llamado no se necesitaban los dos tercios para funcionar.
De esa manera, con la presencia de Lorena Parrilli (vicepresidenta primera), Mirna Gómez (secretaria de actas) y sin la presidencia del presidente del Congreso (Javier Bertoldi), aprobaron (por 32 votos a cero) tres mociones: el documento político contrario a Milei y Figueroa, la conformación del frente electoral y el pedido de expulsión del PJ y retiro de cargos partidarios para los que fueron candidatos por fuera del peronismo, junto con la suspensión de afiliación y también de cargos partidarios (con vigencia a partir del 1 de junio), para quienes ejerzan cargos en el Ejecutivo de la provincia.
Fernández señaló en ese momento que el Congreso Partidario no tenía “ninguna facultad para sancionar congresales, ni afiliados, no es Tribunal de Disciplina”. Sin embargo, la Justicia Federal con competencia electoral, entendió lo contrario.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario