El temor de los vecinos se acrecentó con la desaparición de varias mascotas. Hallaron restos en una plaza.
Una grave denuncia conmocionó a los vecinos de un barrio de la ciudad de Córdoba. Según relataron, en los últimos días desaparecieron al menos diez gatos domésticos y sospechan que un grupo de personas en situación de calle los habría capturado para consumirlos. El caso generó indignación y pedido de intervención de las autoridades.
Lo que empezó cómo una duda se tornó más real cuando encontraron restos de estos animales en una plaza de la zona, específicamente piel de gatos. Ante este descubrimiento, los vecinos decidieron acercarse a la comisaria y denunciar lo que estaba pasando. El extraño suceso ocurrió en el barrio Güemes.
Según la información publicada por el portal Vía País, la presentación formal ante la policía fue realizada por el centro vecinal, que solicitó la inmediata intervención de las autoridades frente a esta problemática.
Lautaro Celayes, presidente del Centro Vecinal de Güemes reveló que en la Plaza de los Arquitectos encontraron restos de gatos, específicamente pieles, lo que aumenta la sospecha de que los animales están siendo sacrificadas por personas en situación de calle para alimentarse y subsistir.
Según explicaron los denunciantes, las sospechas recaen sobre los habitantes de un corredor cercano al Hospital Misericordia. Allí hay un campamento en el que viven unas 30 personas en condiciones de pobreza extrema que, en muchos casos, atraviesan también un consumo problemático de sustancias.
“La población en situación de calle aumentó de manera preocupante. No se trata solo de un tema de seguridad, sino de una cuestión social que requiere atención urgente”, agregó Celayes.
Y confirmó que mantienen contacto con el Ministerio de Seguridad, aunque aclaró que el problema supera el ámbito policial y requiere políticas integrales de contención y asistencia.
Cómo los gatos se volvieron domésticos
Un reciente descubrimiento sobre los gatos reveló que, gracias a adaptaciones genéticas, su ADN experimentó una serie de cambios que les permitió integrarse en la vida humana y convertirse en animales domésticos hace alrededor de 10 mil años. En tiempos antiguos, los gatos eran animales solitarios que apenas se aventuraban cerca de los asentamientos humanos.
Los primeros gatos que se acercaron a los humanos fueron atraídos por la comida y las caricias, desarrollando con el tiempo una predisposición genética para interactuar con ellos. Este proceso gradual y sutil, que duró miles de años, transformó a los gatos en animales sociables y adaptados a la vida doméstica, estableciendo una relación duradera y significativa con los humanos.
Investigación sobre Cambios Genéticos
Esta investigación destaca diferencias importantes en 13 genes cruciales entre los gatos domésticos y los salvajes, centrándose en aspectos como:
- Centros cerebrales de recompensa y desarrollo neuronal: Se identificaron genes que afectan estos centros fundamentales para la producción de dopamina, también conocida como la "hormona del placer".
- Respuesta a las recompensas humanas: Los primeros felinos que se acercaron a los asentamientos humanos mostraron una mayor respuesta a recompensas como comida y afecto físico.
- Memoria y condicionamiento del miedo: Los gatos domésticos desarrollaron adaptaciones genéticas en estas áreas, mejorando su capacidad para recordar interacciones positivas con humanos y reduciendo su miedo hacia ellos.
Estas adaptaciones genéticas fueron cruciales para que los gatos se integraran en los entornos humanos, donde su habilidad para controlar las poblaciones de roedores resultaba muy valiosa.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario