Desde 2023 el presidente Javier Milei viene prorrogando la misma ley ante la falta de acuerdo con el Congreso. Este lunes presenta el presupuesto 2026.
La ejecución presupuestaria de la Administración Pública Nacional registra una caída real del 31% en los primeros ocho meses de 2025 respecto a 2023, revela un estudio elaborado por el Centro de Economía Politica Argentina (CEPA).
El comparativo con 2023 viene a cuenta de que se trata del último presupuesto aprobado por el Congreso, que fue el que usó Alberto Fernández. Desde ese momento, Javier Milei ha decidido prorrogar dos años seguidos la misma pauta de gastos e ingresos.
Este lunes por la noche, Milei elevará al Congreso el Proyecto de Presupuesto 2026 que contempla un superávit de 2,2% prometido en el programa con el FMI en abril. El primer mandatario hablará en cadena nacional.
De acuerdo con el reporte del CEPA, si se compara con el período enero-agosto de hace dos años, se observa un aumento del 23% en los recursos destinados a la Secretaría de Inteligencia del Estado, mientras los Servicios de deuda pública mantienen un peso del 9% del gasto total.
Cuáles son los principales ajuste en estos dos años
“Los recortes afectan severamente áreas sensibles: Salud (-56% en Superintendencia), Ciencia (-83% en investigación), ANSES (-7%), programas de Niñez (-72%), Educación (programas clave -100%), Desarrollo Productivo (-76%), Fuerzas de Seguridad (-29% a -32%) y Obra Pública (hasta -100%). Las transferencias a provincias caen hasta -100%”, señala el CEPA.
El centro de estudios agrega que “la magnitud de los ajustes en políticas sociales esenciales contrasta con el mantenimiento del gasto en inteligencia y deuda, planteando un escenario crítico para la continuidad de programas fundamentales.
Cuáles son los recortes más importantes
- Salud: Superintendencia de Servicios de Salud (-56%), hospitales nacionales (-30% a -38%), Instituto Malbrán (-26%) y ANMAT (-27%). Programas críticos de atención sanitaria y prevención de enfermedades presentan caídas de hasta -100%. Acceso a Medicamentos y Tecnología Médica es la única partida con crecimiento (+41%).
- Ciencia y Tecnología: Programa de Promoción de la Investigación e Innovación (-83%), CONAE (-40%), CONICET (-29%), Servicio Geológico Minero Argentino (-32%), Servicio Meteorológico Nacional (-23%), Fundación Miguel Lillo (-26%) y CONEAU (-27%).
- Seguridad Social y Desarrollo Social: ANSES (-7%), Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (-72%), INAES (-75%), Plan Nacional de Protección Social y Economía Social (-100%), Apoyo al Plan Nacional de Primera Infancia (-89%), Comedores Comunitarios y Merenderos (-74%).
- Educación: Conectar Igualdad y Fondo Nacional de Incentivo Docente (-100%), Fortalecimiento Edilicio de Jardines Infantiles (-88%), Becas y Gestión Estudiantil (-77%), Acciones de Formación Docente (-79%).
- Desarrollo Productivo y Energía: Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo (-76%), INTA (-37%), INTI (-44%), Comisión Nacional de Energía Atómica (-39%), ENRE (-24%) y ENARGAS (-26%).
- Fuerzas Federales y Fuerzas Armadas: Policía Federal (-32%), Gendarmería y Prefectura Naval (-29%), Ejército (-17%), Armada (-20%), Fuerza Aérea (-21%).
- Transporte y Obra Pública: Ejecución extremadamente baja con caídas del 89% al 100% en programas de infraestructura, pavimentación, cuencas, túneles y puentes
- Transferencias a provincias y municipios: Ajustes significativos en Asistencia Financiera y Técnica a Municipios (-98%), Fondo de Fortalecimiento Fiscal de la Provincia de Buenos Aires (-100%) y Asistencia Financiera a Provincias y Municipios (-100%).
“La magnitud de los recortes plantea un desafío crítico para la sostenibilidad de programas esenciales en un contextoeconómico adverso”, dice el reporte del CEPA.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario