La eliminación, aunque temporaria, genera una mayor rentabilidad al sector agropecuario, que se traduce en mayores ingresos de Impuesto a las Ganancias e IVA.
Aunque de manera marginal, la reducción de retenciones a las exportaciones beneficia a las provincias en general y a las no agropecuarias en particular, más allá de que se trate de un impuesto que no se coparticipa. Eso se debe a que la reducción de ese costo impositivo para los productores del campo se traduce en mayores ganancias y dinero disponible para gastar, lo que genera nuevas bases imponibles de otros tributos.
Se estima que este año la eliminación de impuestos a las exportaciones de soja y maíz genera un incremento de la recaudación del Impuesto a las Ganancias del orden del 0,02% del PBI. Algo menos 0,01% se lo quedará la Nación, y algo más del 0,01% se lo llevarán las provincias.
Se trata de estimaciones del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF). En el caso de las provincias, eso equivaldría a unos $100.000 millones para lo que resta del año. En el caso de Neuquén, entonces, serían unos $1.720 millones adicionales a lo que recibirá por los cuatro meses que restan del año.
El costo de eliminar las retenciones hasta octubre
El costo fiscal total de la nueva medida del gobierno anunciada el lunes pasado será del 0,23% del Producto Bruto Interno (PBI). Pero para lo que es imputable al 2025, el costo es 0,14% del PBI, una cifra que no pone en riesgo el resultado fiscal del estado nacional, pero que suma a otros costos no previstos como el del dinero para las universidades, los fondos para el Garrahan o la emergencia en discapacidad.
En rigor, la pérdida de recaudación de retenciones es del 0,15% del PBI, pero el IARAF reduce a 0,14, porque la diferencia es por mejora de recaudación para la Nación de Ganancias e IVA, que son los dos impuestos coparticipables más importantes.
De acuerdo con datos de ARCA en los primeros 8 meses de año las retenciones recaudaron $5,8 billones, lo que da un promedio de $720.000 millones mensuales, aunque con marcadas diferencias. En agosto apenas se llegó a $400.000, mientras que en junio fueron $1,2 billones y en julio $1,1 billones.
Es de recordar que el gobierno elimina retenciones hasta el 31 de octubre o hasta el momento en que se anticipen liquidaciones de dólares por u$s7.000 millones.
El mercado sigue de cerca la decisión
La gran duda que todavía se plantean los mercados es si el gobierno argentino aprovechará esa mayor oferta de divisas para comprar dólares necesarios para pagar los vencimientos del 2026, que suman unos u$s9.000 millones.
Si el gobierno nacional diera señal de que empieza a acumular reservas, podría conseguir una fuerte caída del riesgo país y con ello un retorno a los mercados globales de deuda, que es vital para que la Argentina empiece un camino de crecimiento económico.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario