El clima en Neuquén

icon
Temp
81% Hum
La Mañana Garrahan

Diputados también votó a favor de declarar la emergencia del Garrahan

El gobierno de Milei tuvo otro revés en la noche de este miércoles en la Cámara Baja, tras aprobarse el aumento al financiamiento universitario.

La Cámara de Diputados le otorgó un duro revés al gobierno del presidente Javier Milei al aprobar en una misma noche la ley de aumento financiero universitario y la emergencia para el Garrahan. Aunque la ayuda a Bahía Blanca tras la catástrofe quedó afuera del tratamiento.

Noche para el olvido del Presidente, mientras en el Congreso votaba, a última hora, con más de dos tercios de los legisladores presentes la emergencia de sanitaria pediátrica con 159 votos a favor, 67 en contra y 4 abstenciones.

Se trata de un proyecto que declara la emergencia por dos años y que implica una recomposición salarial para los profesionales, incluidos los residentes, cuyo conflicto se extendió por meses por los magros salarios.

diputados

Esta iniciativa, conocida como la ley Garrahan, fue aprobada por los diputados de Unión por la Patria, Encuentro Federal, Coalición Cívica, Democracia para Siempre, la izquierda y la UCR (menos los radicales con “peluca”).

Además, del voto de los sanjuaninos de Producción y Trabajo, los monobloques de Transformación de Lourdes Arrieta y del radical Mario Barletta. En cambio fue rechazada por los diputados de la Libertad Avanza, los radicales “peluca” de Liga del Interior, y la mayoría del PRO.

Esta normativa seguirá su tratamiento en la Cámara Alta.

Garrahan: se atendieron 350 mil infantes en 2024

En el debate, que inició el diputado peronista Pablo Yedlin, se explicó la importancia que este hospital tiene a nivel nacional. De ahí la necesidad de aprobar la emergencia del sistema de salud de la atención pediátrica. El legislador dijo que “está en riesgo la continuidad del Hospital Garrahan”.

La importancia del hospital radica en la atención que brinda a los pacientes de todo el país. “350 mil niños fueron atenderse en el Garrahan en el año 2024 no hay otro lugar para que se los atienda”, al sostener que se trata de un “llamado de atención a todos los gobernadores”, aseguró Yedlin e indicó que también se realizaron la mitad de los trasplantes pediátricos.

Lo que se buscaba con esta ley era "garantizar el funcionamiento del Garrahan” ya que antes los pedidos de medicamentos “tardaba 60 días y ahora es un calvario esa espera sin límite de tiempo”.

"Se salvan vidas"

El diputado y médico neurocirujano, Facundo Manes, señaló que “en los hospitales pediátricos como el Garrahan se lucha todos los días con humanidad y ciencia. No se atienden números, se salvan vidas. Debemos entender que la salud ha dejado de ser una lucha simplemente contra la enfermedad”.

Subrayó que "la salud pública está vinculada directamente con el desarrollo económico y humano. Por el contrario, la mala salud pública es un obstáculo para el crecimiento de un país".

Otros se opusieron a la emergencia sanitaria pediátrica, como la diputada de La Libertad Avanza, Juliana Santillan. Puntualizó que “lo que pretende con este proyecto no es atender un proyecto de urgencias sanitarias, sino armar una ingeniería legal para instalar estructuras donde van a estar los kirchneristas”.

Agregó: “La salud pediátrica necesita gestión, evaluación, profesionalismo. Y eso es lo que el Gobierno de la República está haciéndolo en este momento, con modos. Ya no se gasta sin control, ya no se multiplica la demanda administrativa, mientras faltan médicos”.

Para la legisladora radical Gabriela Brouwer de Konning el Hospital Garrahan es “es la única esperanza y la única alternativa para poder sobrevivir” los infantes con enfermedades graves, por ende, el Estado “debe controlar que el uso de los recursos sea eficiente, que ponga personal para controlar si hay corrupción”.

“Pero cuando el control comienza a ser obstáculo para que ese niño tenga una asistencia como corresponde, ya estamos en un problema muy grave que debemos evitar”, remarcó.

No obstante, hizo destacó que “debemos cuidar el equilibrio fiscal y el orden de las cuentas públicas, por eso desde la UCR tenemos nuestra propia propuesta para poder solucionar este problema, que pretende no generar nuevos gastos sino reasignar partidas”.

Qué se votó

Según puntualizó NA, el dictamen fija que las autoridades deberán garantizar el “el acceso efectivo, oportuno, equitativo y de calidad a los servicios de salud pediátrica, asegurar el funcionamiento adecuado de los hospitales públicos de atención pediátrica y proteger los derechos a la salud y a la vida de niños, niñas y adolescentes”.

Otro punto clave es que se exhorta al Ministerio de Salud a efectuar “la recomposición inmediata de los salarios del personal de salud asistencial y no asistencial que atiende a la población pediátrica, incluyendo a los residentes nacionales”.

“Se incluye a los residentes nacionales de salud de todas las especialidades que se desempeñan en efectores de salud pediátricos y no pediátricos. La recomposición no podrá ser menor a la que recibían en términos reales en noviembre del año 2023”, consignó el despacho de mayoría.

Se exime al personal de salud del pago de ganancias cuando desempeñan “actividades críticas, horas extras y/o guardias”.

Además dispone que el Poder Ejecutivo reasignará partidas presupuestarias correspondientes al Ministerio de Salud, dentro del ejercicio fiscal vigente, y podrá ampliar los recursos mediante el uso de reservas destinadas a contingencias sanitarias.

La Oficina de Presupuesto del Congreso estimó que “equiparar las remuneraciones de personal destinado a la asistencia pediátrica (asistencial y no asistencial) y residentes al nivel salarial de noviembre de 2023 implicaría un gasto adicional de la Nación entre julio y diciembre de $65.573 millones. Anualizada esa erogación alcanzaría 133.433 millones”.

Te puede interesar...

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario