El clima en Neuquén

icon
10° Temp
53% Hum
La Mañana dólar

El dólar en vivo: cómo cotiza este lunes 21 de julio y las expectativas para la semana

Las tasas de interés serán una de las clave para el mercado financiero. La semana pasada el dólar alcanzó los 1.300 pesos.

La cotización del dólar en el mercado argentino se mantiene bajo la lupa de los analistas económicos, quienes vislumbran una semana decisiva en la que el nivel de las tasas de interés jugará un papel fundamental para contener la escalada de la divisa.

Expertos del sector financiero y del mercado de capitales proyectan un escenario donde la velocidad de aumento del dólar podría desacelerarse, aunque sin expectativas de un retroceso significativo. La ausencia de la liquidación de divisas por parte del sector agropecuario emerge como un factor de presión adicional en este complejo panorama.

Este lunes, en el inicio de la jornada bursátil, el dólar oficial en las pizarras del Banco Nación se encontraba en 1.300 pesos. En tanto, el dólar blue estaba en 1.305 pesos. El MEP en $1.287,78 y el CCL en 1.287,56 pesos.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/prensabna/status/1947280409537945615&partner=&hide_thread=false

Pasado el mediodía del lunes, el dólar oficial había subido 5 pesos y se encontraba a 1.305 pesos. En tanto, que el dólar blue se ubicaba en $1.315.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/prensabna/status/1947302848108085562&partner=&hide_thread=false

Cuáles son las proyecciones para el dólar

Según las proyecciones de distintas consultoras y analistas, citadas por La Nación, esta semana se presenta como un punto de inflexión para el mercado cambiario. La atención se centra en la política monetaria y su impacto directo en la capacidad de frenar la inercia alcista que ha caracterizado al dólar en las últimas semanas. Las decisiones que tome el Banco Central respecto a las tasas de interés serán determinantes para definir el rumbo de la moneda estadounidense.

La economista María Julieta Rumi, especialista en mercados financieros, señaló que "el nivel de las tasas de interés será el termómetro que marque la temperatura del dólar esta semana. Si logran encontrar un punto de equilibrio que brinde certidumbre a los inversores, es probable que veamos una desaceleración en la escalada. No obstante, la ausencia de la liquidación del campo agrega un condimento de presión que no debe subestimarse". Sus declaraciones reflejan la cautela predominante en el sector.

dolares colchon.png

Por su parte, Christian Buteler, reconocido analista financiero, expresó un punto de vista más conservador: “Es bastante factible que el dólar todavía se acomode algunos pesos más arriba, especialmente sin las liquidaciones del campo. Habrá que ver, obviamente, hasta dónde llega la tasa”. Esta visión subraya la importancia de monitorear de cerca tanto las decisiones del Banco Central como el comportamiento del sector exportador para anticipar los movimientos del mercado.

A cuánto llegaría el dólar a fines de 2025

Las estimaciones de los diez analistas que participan del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que cada mes publica el Banco Central de la República Argentina (BCRA) señalaron que, a fin de año, el dólar estará en $1.312. Esta cifra varía en relación con el cálculo general del REM, que auguró una mediana de $1.324 por cada unidad de la moneda extranjera.

El grupo de especialistas, integrado por consultoras y bancos que tuvieron las proyecciones más certeras en ciclos anteriores, también prevén un dólar más bajo que la media para el mes en curso: $1.201 frente a los $1.207 del REM total.

Si bien parecen mínimas, este tipo de divergencias dan cuenta de un patrón que se repite: el Top 10 espera una depreciación del peso más contenida respecto del resto de los analistas encuestados por el BCRA.

Te puede interesar...

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario