El clima en Neuquén

icon
Temp
42% Hum
La Mañana dólar

A pesar del intento del Gobierno Nacional por controlarlo, el dólar se acerca al techo de la banda

El dólar oficial minorista cerró a $1290 y acumula una suba del 1,8% respecto al cierre de ayer. Los tipos de cambio financieros también operaron con avances.

El dólar cerró este jueves a $1290 con incrementos de $15 que son seguidos atentamente por los inversores, especialmente tras la reciente volatilidad del mercado provocada por la eliminación de las Letras de Liquidez Fiscal (LEFIs), lo que llevó al Banco Central (BCRA) a implementar una política agresiva de suba de tasas de interés.

Este aumento representa una suba del 1,2% respecto al cierre anterior y pese a los intentos del Gobierno de contener la divisa. El dólar oficial es el tipo de cambio fijado por el gobierno y esta sometido a controles cambiaros.

El tipo de cambio oficial mayorista se ubica en $1274,26, lo que implica un aumento de $13 respecto al cierre anterior, equivalente a una suba del 1,03%.

Esta cotización supera el nivel medio de la nueva banda de flotación, estimado en $1206 según un informe de Portfolio Personal de Inversiones (PPI). No obstante, aún se encuentra lejos del límite superior, que ronda los $1441, teniendo en cuenta el ajuste diario del 1% mensual establecido desde mediados de abril.

dolar cotizacion generica -VALIDA 1200-

Este miércoles el gobiernotuvo que salir a cortar en seco una incipiente corrida del dólar que comenzó a partir del 10 de julio, mediante un volantazo de política monetaria que resultó en una fuerte suba de tasa de interés.

Fernando Marull, economista de FMyA, señaló que el agro había liquidado us$153 millones mientras que el Banco Central siguió con la venta de futuros por us$280 millones. A su vez, remarcó cómo llamativo que el dólar quede firme con tasas de Lecaps al 38% de tasa nominal anual y un dólar futuro en 32% de Tasa Nominal Anual (TNA).

"En este contexto, el Tesoro filtró ayer que compró otros US$500 millones y lleva comprados ‘en bloque’ (por fuera del mercado oficial) casi US$1000 millones", sumó el economista.

En tanto, los tipos de cambios financieros operan también con algunos avances. En el caso del dólar MEP, sube y cotiza a $1281,18, una suba del 0,90% respecto del cierre anterior. Por su parte el dólar CCL, alcanza los $1280,99 y tiene una brecha de -0,76% respecto al dólar oficial.

El control del Gobierno Nacional para que no se escape el precio del dólar

En Argentina hay una enorme cantidad de dinero sobrante. Es dinero que no es demandado, es decir que la gente no quiere tener ni ahorrar. Cuando ocurre eso, el Estado tiene que idear instrumentos financieros para captarlo y evitar que se vayan a dólar y suba la inflación.

En el primer tramo del gobierno de Milei, el Banco- para hacer esto - emitía Letras de Liquidez (Leliq) y pases. Eso se denomina técnicamente como “pasivos remunerados”. Es deuda del BCRA que paga intereses y para ello la entidad monetaria tiene que emitir dinero.

En la segunda etapa, el gobierno inició un proceso para que el Banco Central deje de colocar deuda y evitar así que crezca la cantidad de dinero. Esta tarea ahora la tiene el Tesoro de la Nación (Ministerio de Economía) que no emite, es decir, se tiene que arreglar con lo que hay.

Para llevar a cabo ese proceso, el Tesoro entregó un titulo denominado Letra Fiscal de Liquidez (LEFI), cuya vigencia concluyó el pasado 10 de julio. Y ahí es donde radica el problema con la mini corrida del dólar. Las LEFIS eran del Tesoro, pero entregadas por el BCRA en reemplazo de las leliqs.

Ahora, al concluir su vigencia, se comenzó a reemplazar las Lefis por otro tipos de bonos llamados Lebacs y Boncaps. Lo que estuvo ocurriendo en estos días es que en ese proceso de cambio quedó dinero "suelto", sin destino, lo que hacía que suba el dólar. Las Lebacs y Boncaps ofrecidos no alcanzaron para cubrir todo la demanda.

Te puede interesar...

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario