El clima en Neuquén

icon
14° Temp
51% Hum
La Mañana Tierra del Fuego

Electrodomésticos y celulares más baratos en Tierra del Fuego: eliminan un impuesto para la compra online

Los productos podrán llegar a todo el país. Qué productos quedan incluidos y cómo se implementará la medida.

El Gobierno Nacional publicó el Decreto 535/2025, que elimina las restricciones fiscales sobre las operaciones comerciales realizadas desde Tierra del Fuego hacia el continente, siempre que se efectúen mediante el régimen de pequeños envíos puerta a puerta.

Esto modifica el encuadre legal para que las ventas desde la isla a consumidores finales en cualquier punto del país sean tratadas como consumo interno, sin cargas extras ni equiparación con operaciones de importación.

La medida modifica el tratamiento impositivo de productos fabricados en la Zona Aduanera Especial fueguina. Hasta ahora, la venta de un televisor, un celular o un electrodoméstico desde Tierra del Fuego implicaba facturar con IVA, sumar percepciones, y generar saldos técnicos complejos de utilizar. Eso elevaba el costo final para el consumidor y desalentaba el comercio directo. Con esta nueva normativa, las firmas radicadas en Ushuaia y Río Grande podrán enviar sus productos mediante correo oficial o couriers privados sin tributos adicionales.

Se trata de una adecuación que cambia la forma en que se interpreta la normativa fiscal en relación con el IVA y Ganancias. Ahora, toda venta realizada desde Tierra del Fuego a un consumidor final, utilizando servicios postales y cumpliendo con los requisitos del régimen puerta a puerta, será considerada como entrega para consumo nacional.

Productos importados desde Tierra del Fuego
El Gobierno liberó las ventas desde Tierra del Fuego.

El Gobierno liberó las ventas desde Tierra del Fuego.

Qué productos quedan incluidos y cómo se implementará

El nuevo esquema se limita a bienes fabricados bajo el régimen de promoción industrial vigente en Tierra del Fuego. Quedan excluidas aquellas mercaderías que ingresen a la isla sin transformación local, ya sea como importación definitiva o temporal. La intención oficial es potenciar el circuito productivo con valor agregado generado en la isla.

El decreto fue acompañado por dos resoluciones que definen los aspectos prácticos del nuevo régimen: la Resolución General Conjunta 5512/2025 de la AFIP y la Resolución 1463/2025 de la Secretaría de Hacienda. Ambas normas establecen los pasos que deberán seguir las empresas para adecuar sus sistemas de facturación y logística.

Uno de los cambios clave radica en que el domicilio del comprador puede encontrarse en cualquier punto del país, y eso no modifica la condición fiscal de la venta. Es decir, una empresa ubicada en Río Grande podrá vender un celular a un cliente en Córdoba o Mendoza mediante su sitio web, enviar el producto con correo puerta a puerta, y facturar directamente como venta local, sin percepciones ni retenciones extra.

regimen tierra del fuego.png

Tampoco se aplicarán los regímenes de recaudación que antes encarecían la operación. Todo el proceso queda dentro del marco simplificado del régimen de pequeños envíos, que permite hasta tres compras anuales por persona, con un valor máximo de USD 3.000 por operación.

Impacto esperado y beneficios para empresas y consumidores

La industria fueguina venía reclamando este cambio desde hace tiempo. Las cámaras empresarias y operadores logísticos advertían que el encuadre anterior generaba una distorsión: se trataba como importación lo que, en realidad, eran ventas de productos nacionales con beneficios promocionales. Esa mirada encarecía las operaciones y generaba una pérdida de competitividad frente a fabricantes ubicados en otras regiones.

Ahora, el canal minorista se abre a todo el país con menores barreras fiscales. Las empresas podrán optimizar sus estructuras de costos, eliminar intermediarios y reforzar su presencia en el comercio electrónico. Además, los consumidores podrán comprar productos electrónicos y del hogar fabricados en la isla, con entrega directa y sin sobrecargos impositivos.

Desde el Gobierno, destacaron que la decisión busca facilitar la expansión de la industria fueguina y mejorar las condiciones de competencia para sus productos. El régimen tradicional de promoción se mantiene sin cambios, pero se modifica la forma de comercialización para adaptarse a un contexto más digital y descentralizado.

La medida ya está en vigencia y no requiere gestiones especiales por parte de los compradores. Las empresas deberán actualizar sus sistemas, pero contarán con un marco normativo más claro y favorable. En la práctica, se abre una nueva etapa para la compra de productos fueguinos con menos burocracia, mejores precios y mayor alcance.

Te puede interesar...

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario