Reforma laboral: los cambios en las jornadas y descansos polémicos que hay que conocer
Aunque el proyecto de ley aún no fue presentado oficialmente, algunos puntos que podría incluir ya generan polémica.
Envalentonado por la victoria en las elecciones legislativas, el Gobierno nacional tiene decidido avanzar con la reforma laboral. Y si bien aún el proyecto no fue presentado oficialmente, trascendieron algunos detalles que ya generan polémica, como la extensión del horario laboral hasta 12 horas, el pago de indemnizaciones en cuotas y aumentos salariales por productividad según dispongan las empresas.
Un proyecto de ley de la diputada nacional de La Libertad Avanza Romina Diez; declaraciones del secretario de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Jorge Cordero; y la reforma laboral incluida en el DNU 70/2023, que luego fue impugnada por la Justicia, sirven de base para anticipar los puntos que podría abordar la iniciativa oficial, que aplicará para los nuevos puestos de trabajo.
Jornada laboral de 12 horas y vacaciones fragmentadas
El proyecto de reforma laboral de la diputada libertaria Diez habilita en el artículo 197 bis la extensión del horario laboral de las ocho horas actuales hasta doce horas diarias. La iniciativa remarca que el empleador solo debe “respetar el mínimo de DOCE (12) horas de descanso entre jornada y jornada por razones de salud y seguridad en el trabajo”.
Un proyecto oficial habla de "respetar el mínimo de doce horas de descanso".
Además, señala que “se podrá disponer colectivamente del régimen de horas extras, banco de horas, francos compensatorios, entre otros institutos relativos a la jornada laboral”, incluyendo la posibilidad de que los empleadores puedan dividir las vacaciones de los trabajadores, con un mínimo de una semana.
Sin embargo, el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, pidió “no dar bolilla” a las versiones sobre el supuesto contenido de la reforma y esperar el envío del texto oficial al Congreso. “Lo de aumentar las horas es un disparate. Nunca en las discusiones lo escuché siquiera. Lo de trabajar más horas no sé de dónde salió, nunca lo escuché ni lo vi. No tengo la menor idea”, aseguró.
El fin de los convenios colectivos y subas salariales por productividad
Al participar del último Coloquio de IDEA, Cordero habló de la implementación de “salarios dinámicos”, una idea que apunta a modificar el esquema actual de negociación colectiva y los criterios de actualización salarial que rigen en el país desde hace décadas, restándole peso a los sindicatos.
El Gobierno considera que la indexación automática por inflación es un mecanismo “distorsivo” y que, según su visión, generó una escalada de costos laborales en los últimos años. En su lugar, se buscaría vincular los aumentos con la productividad y los resultados de cada sector o firma, de manera que los ajustes sean “más flexibles y realistas”, reordenamiento del sistema de referencia salarial vigente.
La reforma laboral propuesta por el Gobierno nacional genera polémica entre los trabajadores.
En la actualidad, la mayoría de las paritarias se cierra a nivel sectorial y con fuerte gravitación de los convenios de actividad. Los sueldos de convenio funcionan como pisos mínimos garantizados para los trabajadores encuadrados en un gremio. Pero el planteo del Gobierno busca invertir esa lógica: que los valores pactados sectorialmente pasen a funcionar como techos de referencia. De esta manera, los sindicatos dejarían de tener la prerrogativa de fijar un mínimo uniforme, y cada empresa podría pactar montos diferentes según su situación o desempeño, siempre que no superen los valores establecidos por los convenios colectivos.
“Como la inflación baja, ahora la negociación es otra cosa. Los empleadores deben pagar más a los trabajadores que se diferencian y se destaquen", explicó Cordero. Y remarcó: “Queremos que los salarios generen este diferencial por mérito. Si todo es lo mismo, se apunta hacia abajo”.
Pago de juicios laborales en cuotas, otro punto de la reforma laboral
Otro controvertido punto de la reforma laboral impulsada por la diputada Diez permite que las PyMEs paguen las indemnizaciones por despido y multas derivadas por juicios laborales en hasta un máximo de 12 cuotas mensuales consecutivas.
El ministro Caputo, a favor de combatir los juicios laborales.
El ministro de Economía, Luis Caputo, precisó que se buscará terminar con situaciones como “la de una PyME que no puede contratar a una persona porque alguien le hace un juicio laboral y la saca de la cancha”.
En el caso de las indemnizaciones, el Gobierno nacional creó el Fondo de Cese Laboral, mediante el cual las empresas pueden realizar por adelantado aportes mensuales para hacer frente a los gastos de un eventual despido. Sin embargo, su implementación hasta ahora fue casi nula: el ministro de Desregulación Federico Sturzenegger dijo a los empresarios que hasta el momento “nadie hizo nada” para utilizar el nuevo sistema.
Te puede interesar...












Dejá tu comentario