Cierre del Aeropuerto de Río Gallegos: qué pasará con los vuelos ya programados
El Gobierno de Santa Cruz convocó a una reunión para definir qué harán. Prioridades: los medicamentos oncológicos que llegan por avión, el turismo y los pasajes que ya fueron adquiridos.
La novedad de que el Aeropuerto de Río Gallegos estará cerrado durante al menos tres meses generó incertidumbre no solo entre los eventuales pasajeros sino también en las autoridades de la provincia de Santa Cruz, debido a que la conectividad aérea es fundamental para servicios esenciales, así como para el turismo y el comercio.
Así, tras el sorpresivo anuncio de que el Aeropuerto Internacional Piloto Civil Norberto Fernández dejará de operar desde septiembre, el gobierno provincial convocó a una reunión para definir cómo se resolverán las situaciones más urgentes.
Entre ellas se incluye la provisión de insumos médicos que normalmente llegan solo por avión y resultan indispensables, por caso, para tratamientos oncológicos.
Más allá de esto, en el ámbito turístico es donde la noticia generó más preocupación. La secretaria de Turismo de Río Gallegos, Mercedes Neil, expresó su inquietud al respecto, ya que el cierre afectará actividades clave como la llegada de turistas durante la temporada alta, además de eventos como la Expo Turismo, que suele atraer visitantes precisamente en septiembre, justo cuando comienza la llegada de los pingüinos a Cabo Vírgenes.
Río Gallegos: una reunión clave
La reunión convocada por el Gobierno de Santa Cruz se llevará a cabo este jueves, con el fin de precisar los pasos a seguir, calmar inquietudes y definir qué se hará para que no se interrumpan los servicios esenciales durante el período de cierre que podría extenderse casi hasta fin de año.
El jefe de Gabinete provincial, José Daniel Álvarez, explicó que uno de los puntos prioritarios a resolver será asegurar la llegada de insumos médicos y la continuidad de las derivaciones sanitarias.
"Lo urgente para nosotros es tener claridad respecto de las derivaciones y respecto de la llegada a Río Gallegos de insumos oncológicos, de medicamentos que llegan vía aérea", subrayó Álvarez, remarcando que se trata de cuestiones que no pueden interrumpirse bajo ningún concepto.
El funcionario aclaró que el Gobierno de la provincia está trabajando en el tema desde la semana pasada y que la reunión tiene como objetivo terminar de definir situaciones y mantener una comunicación formal y clara con la comunidad.
"Todas estas respuestas van a ser enviadas a los medios de comunicación para llevar tranquilidad a todos los vecinos de Río Gallegos y de las zonas que utilizan el aeropuerto", expresó.
Del encuentro pautado participarán representantes de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), la empresa Aeropuertos Argentina 2000 -concesionaria de la terminal aérea de Río Gallegos-, la Dirección Provincial de Aeronáutica, el Ministerio de Salud de Santa Cruz y otras áreas de la administración provincial.
Los que ya tienen pasaje
Otras situaciones que se plantearán en la reunión para buscar una solución clara son, por ejemplo, las de los pasajeros con vuelos ya programados, especialmente aquellos que viajan por motivos de salud o familiares.
En ese sentido, las autoridades discutirán cómo garantizar alternativas de transporte para los residentes y evitar inconvenientes a los vecinos de la ciudad y las zonas aledañas.
Durante el cierre de la pista de Río Gallegos, todos los vuelos comerciales y chárter serán desviados al Aeropuerto Internacional de El Calafate, con el consiguiente impacto en los tiempos y costos de traslados, teniendo en cuenta que el valor del pasaje en colectivo entre Río Gallegos y El Calafate está entre $30.000 y $40.000.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario