Declaran nulo el veto de Javier Milei a la Ley de Emergencia en Discapacidad
El fallo del Juzgado Federal de Campana declaró inválido el veto presidencial, dando lugar a un reclamo presentado por padres de niños con autismo.
La Justicia frenó una de las medidas más cuestionadas del gobierno de Javier Milei. Un juez federal del juzgado de Campana, provincia de Buenos Aires, anuló el veto a la Ley de Emergencia en Discapacidad, tras considerar que los derechos de los niños con discapacidad deben estar por encima de cualquier ajuste económico.
La Justicia prioriza el acceso a la salud y educación
En el fallo el juez Adrián González Charvay aseguró que “el derecho a la salud, educación y rehabilitación de niños con discapacidad debe prevalecer frente a restricciones presupuestarias”.
La decisión se dio en el marco de un amparo presentado por los padres de dos menores con discapacidad. Los demandantes argumentaron que buscan “asegurar que las personas con discapacidad puedan lograr y mantener la máxima independencia, capacidad física, mental, social y vocacional, y la inclusión y participación plena en todos los aspectos de la vida” tal como se afirma en el sitio oficial de la Agencia Nacional de Discapacidad.
Los afectados por la medida, aseguró el juez, “son personas en situación de múltiple vulnerabilidad por su condición de niños y de personas con discapacidad (Art. 75 inc. 23, Constitución Nacional), de lo que se desprende que sus derechos deben ser objeto de una protección especial”, destacó la sentencia.
La sentencia consideró que la decisión del gobierno “viola obligaciones internacionales de derechos humanos al mantener el desfinanciamiento del Sistema de Prestaciones Básicas de Atención Integral a favor de las Personas con Discapacidad”.
“El veto cuestionado provoca como resultado directo el deterioro progresivo de servicios y prestaciones a la salud que afecta a un grupo de personas que se encuentran en una situación de vulnerabilidad y demandan una protección especial por parte del Estado”, advirtió González Charvay.
El juez recordó también que la Corte Interamericana de Derechos Humanos emitió una opinión consultiva a instancias de la República Argentina, en la que reconoció la existencia del derecho autónomo al cuidado e hizo énfasis especialmente en la responsabilidad del Estado con los menores de edad, los adultos mayores y las personas con discapacidad.
Esta decisión, que implica la vigencia automática de la Ley 27.793, con medidas como compensaciones arancelarias y actualización de prestaciones, puede ser apelada por el Estado ante la Cámara Federal de San Martín.
En el Decreto 534/2025, el Gobierno fundamentó su decisión al sostener que las leyes aprobadas implicaban un gasto adicional de más de 7 billones de pesos en 2025 y cerca de 17 billones en 2026, sin fuentes de financiamiento suficientes ni cálculos actuarialesque aseguraran su viabilidad.
El Ejecutivo sostuvo que no se habían identificado fuentes de financiamiento suficientes ni se contaban con los cálculos actuariales necesarios para asegurar la viabilidad económica de la normativa.
Qué decía la ley de discapacidad vetada por Javier Milei
La ley vetada declaraba la emergencia hasta el 31 de diciembre de 2027y disponía un refuerzo en las pensiones no contributivas por invalidez, elevándolas al 70% del haber mínimo jubilatorio. Además, establecía que dichas pensiones serían compatibles con empleos formales, siempre que los ingresos no superaran los dos salarios mínimos.
El Gobierno podría apelar el fallo tras el revés judicial
A pesar del revés, la medida aún no está firme. Al tratarse de una decisión de primera instancia, el Gobierno nacional tiene la posibilidad de apelar ante una instancia superior. Fuentes cercanas a la administración libertaria aseguran que el Ejecutivo evalúa los pasos a seguir frente a una sentencia que cuestiona de lleno una decisión presidencial.
La noticia generó reacciones inmediatas en distintos sectores de la sociedad civil, que celebraron la medida judicial como “una victoria de los derechos sobre el ajuste”. También se convocaron movilizaciones en apoyo a la ley, como la que promueve Gustavo Santaolalla, quien llamó a una marcha frente al Congreso para exigir el respeto a los derechos de las personas con discapacidad
Te puede interesar...
Noticias relacionadas
Dejá tu comentario