El clima en Neuquén

icon
12° Temp
47% Hum
La Mañana Estudiante

De las aulas al fondo del mar: cómo un estudiante convierte su tesis en un viaje submarino

Con una rutina marcada por la ciencia y el mar, un joven estudiante de la UNCo lleva adelante una investigación pionera sobre los ecosistemas costeros utilizando un ROV de alta tecnología.

Desde hace meses, la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) cuenta con una herramienta que la posiciona a la vanguardia de la investigación marina: un ROV (vehículo de operación remota) llamado Mission Specialist Defender. Esta tecnología permite explorar las profundidades del Golfo San Matías sin necesidad de buceo humano, y es también el eje de una tesis de grado que crece bajo el pulso de la innovación científica y la vocación universitaria.

Franco Zoppolo, estudiante avanzado de la carrera de Ciencias del Mar en la Facultad de Ciencias Marinas (FaCiMar), es el protagonista de una historia donde el aprendizaje académico se transforma en exploración real. Tras participar en un entrenamiento técnico con el ROV en 2024, su curiosidad y compromiso lo llevaron a convertir esa experiencia en un proyecto de investigación con proyección profesional.

“El año pasado tuve la oportunidad de realizar el curso de entrenamiento del ROV, dictado por la empresa de Estados Unidos para gente de la universidad”, recordó Franco en diálogo con LMNeuquén. “Pude participar como estudiante y, a partir de las prácticas que hicimos, fue surgiendo mi interés por darle un uso científico a esa herramienta. Así empezó la idea de hacer mi tesis con el ROV”.

Estudiantes de la UNCo lecho del mar (1)

Esa instancia formativa resultó ser mucho más que un curso. Fue, en palabras del propio estudiante, el detonante de un camino que hoy lo tiene enfocado en una investigación inédita en la región, con el acompañamiento de Fausto Firstater, director de su tesis y encargado de la unidad técnica del ROV en la UNCo. “Junto con Fausto comenzamos a darle forma al proyecto y fuimos encontrando el enfoque que hoy tenemos para mi trabajo final de grado”, explicó.

De los peces de arrecife al control remoto

El recorrido académico de Franco comenzó como el de muchos estudiantes apasionados por el mar: con una imagen idealizada de corales, peces coloridos y buceo en aguas cálidas. Pero el trayecto real, mediado por la tecnología, le abrió nuevas formas de acercarse a su objetivo.

“Al empezar la carrera mi sueño era trabajar con peces de arrecife, me gustaba la idea de poder bucear y ver yo mismo las comunidades que se forman”, relató. “Hoy en día tengo la oportunidad de lograrlo, pero usando una herramienta novedosa y de alto impacto que nunca hubiera imaginado”.

Desde el Golfo San Matías, un estudiante de la UNCo lidera una exploración marina

Esa herramienta es el ROV, que permite obtener imágenes y datos de zonas de difícil acceso para el buceo humano. La precisión y versatilidad de este equipo es clave para tareas como el relevamiento de hábitats bentónicos, la inspección de estructuras y la observación en tiempo real del comportamiento marino.

Actualmente, Franco y su equipo se encuentran afinando los últimos detalles metodológicos de la tesis. “Estamos haciendo prácticas con el ROV y poniendo a prueba las posibilidades que nos da”, dijo. “En un futuro como profesional, me gustaría seguir con esta misma línea de trabajo, utilizando este tipo de equipos como en la campaña del ROV SuBastian”, añadió en referencia al vehículo operado por el Schmidt Ocean Institute, que recientemente transmitió en vivo una expedición científica frente a Mar del Plata y capturó la atención de miles de usuarios en redes sociales.

Ciencia cotidiana: entre datos, bibliografía y la costa

Lejos de la imagen romántica de la investigación como una aventura constante en altamar, la rutina diaria de Franco se sostiene en el trabajo silencioso de análisis y estudio. “Mi rutina diaria es más que nada analizar las salidas que tuvimos con el ROV, afinar algunas cuestiones para otras futuras y leer bibliografía sobre el tema para ir avanzando poco a poco”, cuenta.

Estudiantes de la UNCo lecho del mar

Esas salidas —las que nutren la tesis con imágenes, datos y experiencias— se planifican de manera estratégica. “Las salidas de práctica son cada 15 o 20 días, aproximadamente, donde vamos a diferentes lugares de la costa a inspeccionar y ponernos a prueba”, detalla. Se trata de instancias clave para calibrar el funcionamiento del equipo, aprender a pilotearlo en condiciones reales y reconocer los desafíos que impone el entorno marino patagónico.

En cuanto a las salidas específicas para su trabajo de investigación, aún se están definiendo. “La idea, hasta el momento, es salir a hacer un relevamiento y tomar datos una vez al mes”, explica.

Vocación, tecnología y territorio

La experiencia de Franco no solo representa un hito en su formación individual, sino también un ejemplo del potencial que existe cuando se cruzan vocación científica, innovación tecnológica y compromiso territorial. Su trabajo se inscribe en una zona geográfica —el Golfo San Matías— que, aunque estratégicamente relevante, aún presenta muchas áreas inexploradas en términos biológicos y ecológicos.

Un estudiante de la UNCo que investiga el Golfo San Matías con un robot submarino

Gracias al uso del ROV, la UNCo ha comenzado a llenar esos vacíos de conocimiento, al mismo tiempo que forma a una nueva generación de científicos con herramientas de última generación. “Es una experiencia que me permite unir muchas cosas: lo que soñaba cuando empecé la carrera, lo que aprendí en estos años y lo que quiero seguir haciendo en el futuro”, resume Franco.

Su testimonio da cuenta de un proceso académico que trasciende los límites del aula y se materializa en el mar. Una apuesta que no solo enriquece su formación personal, sino que contribuye a ampliar las fronteras del conocimiento científico argentino desde un enfoque local, público y con impacto real.

Mirando hacia adelante

La proyección de este trabajo no termina con la tesis. Franco tiene claro que quiere seguir trabajando en el cruce entre ciencia marina y nuevas tecnologías. “Me interesa mucho el uso de estos vehículos operados remotamente, creo que tienen un enorme potencial tanto en la investigación como en otras áreas como la conservación o la evaluación ambiental”, dijo.

Estudiante de la UNCo Golfo San Matías

La proyección del trabajo no se limita al cumplimiento de una tesis de grado. El uso de vehículos operados remotamente en investigaciones científicas representa una herramienta de gran valor para la exploración marina, con aplicaciones que abarcan desde la evaluación ambiental hasta el estudio de hábitats poco accesibles. En este contexto, la experiencia que desarrolla Franco suma un nuevo enfoque metodológico a los estudios en el Golfo San Matías.

Con cada salida de campo, cada análisis y cada instancia de lectura, la investigación avanza en el conocimiento de una zona clave para el ecosistema marino patagónico. La posibilidad de articular tecnología de avanzada con formación académica es una muestra del potencial que tienen las universidades públicas para impulsar el desarrollo científico en el territorio.

El trabajo de Franco también marca un punto de partida. Según destacó, esta experiencia representa “el comienzo de este tipo de investigaciones con el uso del ROV en la universidad” y abre la puerta a múltiples líneas de estudio en el Golfo San Matías, donde “aún hay mucho por descubrir”.

Estudiante UNCO Golfo San Matías Las Grutas

Además de su interés por continuar en esta línea profesional, el estudiante expresó su intención de que, en el futuro, los avances puedan ser compartidos con la comunidad, especialmente en espacios educativos. “Me gustaría hacer divulgación sobre lo que hay en nuestro mar y sus recursos, quizás incluso en vivo”, señaló.

Por último, valoró especialmente el acompañamiento institucional: agradeció la oportunidad brindada y reconoció el trabajo colectivo del equipo que participa de las salidas de campo y el uso del equipo.

Te puede interesar...

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario