Detectaron un local de comida rápida que tenía adolescentes entre sus trabajadores
Los controles surgieron a partir de las experiencias compartidas por estudiantes en talleres sobre trabajo infantil y adolescente. Se realizaron operativos para evaluar las condiciones de contratación.
Mediante una serie de talleres sobre trabajo infantil y adolescente protegido, que se están realizando en escuelas de toda la provincia, la dirección provincial para la Erradicación del Trabajo Infantil y Protección del Trabajo Adolescente detectó, a través de actividades lúdicas con estudiantes, menciones reiteradas sobre experiencias laborales en una cadena de comida rápida.
A partir de esa información, se solicitó a la subsecretaría de Trabajo que se lleve adelante una inspección para evaluar las condiciones de contratación en estos espacios.
El ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral recordó que el trabajo adolescente está permitido sólo en condiciones específicas, entre los 16 y 17 años, con autorizaciones formales y en tareas que no pongan en riesgo la salud ni interfieran con la escolarización. Este tipo de operativos busca garantizar el respeto por esas condiciones y prevenir cualquier forma de explotación o vulneración de derechos.
El operativo fue realizado por la dirección general de Policía del Trabajo y tuvo como objetivo verificar el cumplimiento de las normativas laborales vigentes. Durante la inspección, se detectó a cinco adolescentes realizando tareas laborales, por lo que se requirió a la empresa que presente documentación que acredite la legalidad del vínculo laboral, incluyendo contratos, permisos especiales, y autorizaciones de padres o tutores.
“Impulsamos esta inspección porque en los talleres que realizamos en escuelas secundarias, muchos jóvenes reconocían o vinculaban al trabajo adolescente con cadenas de comida rápida o locales similares”, explicó Cecilia Otiñano, directora provincial para la Erradicación de Trabajo Infantil y Adolescente No Protegido. “Si bien estamos realizando prevención y concientización de manera constante, en este caso hubo señales que requirieron dar intervención”, aseguró.
La funcionaria agregó: “Los adolescentes generalmente expresan que muchas veces no conocen sus derechos, y las condiciones de contratación”. “Por eso, nuestro compromiso es acompañarlos y protegerlos, asegurando que, si trabajan, sea en condiciones seguras, legales y compatibles con su desarrollo educativo”, sostuvo.
Por otra parte, desde la subsecretaría de Trabajo informaron que, en cada inspección, se realiza un relevamiento del personal presente en el lugar, registrando sus datos y la tarea que desempeñan. Al empleador se le otorga un plazo de cinco días hábiles, que queda asentado en acta, para presentar la documentación correspondiente. Una vez presentada, la documentación es analizada y comparada con el relevamiento, verificando si se cumplen las condiciones de contratación, especialmente de trabajo adolescente protegido.
El gobierno intervino y logró que cinco adolescentes vuelvan a la escuela
El pasado 31 de marzo se informó que un equipo conformado por la Dirección Provincial de Prevención y Erradicación de Trabajo Infantil y la Dirección de Políticas Socioeducativas detectó situaciones irregulares en relación al trabajo infantil en la provincia y, a partir del abordaje, se lograron las revinculaciones escolares de esos niños.
Hoy, cinco adolescentes han regresado a la escuela y otros once se encuentran en proceso de revinculación. Entre estos casos se incluyen niños, niñas y adolescentes que fueron vistos realizando tanto actividades productivas como de supervivencia.
En uno de estos casos, un adolescente de 14 años que realizaba labores de limpieza de vidrios en la calle estaba fuera del sistema escolar y se encontraba en una situación de vulnerabilidad. El organismo provincial encargado de la protección del trabajo infantil inició un operativo de asistencia integral para asegurar la restitución y el acceso a sus derechos.
“El abordaje interinstitucional permitió que este adolescente vuelva a la escuela luego de haber sido visto innumerables veces en la misma situación. Llevaba al menos dos años fuera del sistema escolar, habiendo cursado por última vez séptimo grado en 2022”, explicó Cecilia Otiñano.
El momento clave llegó cuando el adolescente expresó su deseo de volver a estudiar. Inmediatamente, se tomó contacto con la escuela y se gestionó una vacante. Desde entonces, es acompañado por la asesora pedagógica y por el equipo directivo del establecimiento escolar al que hoy asiste regularmente. “Mantenemos un canal de comunicación fluido con ellos, lo que permitió concretar su revinculación escolar”, destacó la funcionaria y agregó que se hizo entrega de kits escolares, zapatillas y módulos alimentarios.
“Hoy estamos trabajando con 11 revinculaciones más en las que, además del trabajo que se hace con el Ministerio de Educación, se hace un trabajo con las familias, concretamente se los acompaña en el trayecto formativo o en el trayecto hacia la empleabilidad con Emplea Neuquén. En este caso se incluyó el acompañamiento a la madre del adolescente”, sostuvo Otiñano.
“Detectamos que ella tampoco había finalizado su escolaridad y manifestó su interés en acceder a herramientas para generar ingresos. Estamos acompañándola en este proceso y coordinando su vinculación con el área específica”, agregó Otiñano.
Este caso es un ejemplo de la importancia de la intervención estatal en la protección de la infancia. Gracias al trabajo articulado del Gobierno Provincial y las instituciones correspondientes, este adolescente volvió a la escuela, mientras que su madre avanza en un proceso de capacitación para acceder a mejores oportunidades laborales.
Te puede interesar...
Lo más leído
Dejá tu comentario