Neuquén consolida un perfil financiero robusto, con más empresas, mayor bancarización y creciente participación en el ecosistema digital.
Neuquén atraviesa un momento de expansión económica que la ubica por encima de la media nacional en varios indicadores clave del sistema financiero corporativo. Así se refleja en la séptima edición del Índice Interbanking. Uno de los datos más impactantes del informe es el sueldo promedio transferido en junio: $2.065.922 en Neuquén, frente a los $1.371.309 del promedio nacional. La actividad petrolera es clave.
Este diferencial del 50% posiciona a la provincia como la jurisdicción con mayor remuneración promedio del país, superando incluso a distritos históricamente asociados con altos ingresos como Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Santa Cruz.
Este dato, si bien no representa el ingreso de todos los trabajadores, ofrece una señal clara sobre la estructura salarial de la provincia. El Índice Interbanking mide los montos transferidos por empresas a cuentas bancarias en concepto de sueldos, lo que implica que el indicador está influido por el tamaño de las empresas, la formalidad laboral y la presencia de sectores con alta capacidad de pago.
En el caso de Neuquén, el peso del sector energético —especialmente el complejo hidrocarburífero de Vaca Muerta— y la administración pública provincial explican buena parte de este fenómeno. Las empresas vinculadas a la extracción de petróleo y gas, el transporte especializado, y los servicios técnicos asociados suelen ofrecer remuneraciones por encima del promedio nacional, tanto por la calificación requerida como por la competitividad del sector.
Incidencia del empleo público
Además, el informe señala que la administración pública representa el 47% del total de montos transferidos en la provincia, lo que sugiere una fuerte participación estatal en la economía local. Este dato no solo refleja el peso del empleo público, sino también la regularidad y formalidad de los pagos, que tienden a estar bancarizados y concentrados en cuentas individuales.
A nivel nacional, los montos referidos a sueldos crecieron un 89% interanual, mientras que la cantidad de transferencias de sueldos aumentó un 7,5%. En Neuquén, el crecimiento fue aún más marcado, consolidando una estructura salarial más robusta y digitalizada. Este fenómeno se vincula también con el aumento en la cantidad de cuentas bancarias por empresa, que pasó de 4,3 a 5,8 en un año, lo que sugiere una mayor sofisticación financiera y operativa.
Sin embargo, el dato también plantea interrogantes sobre la distribución territorial y sectorial de estos ingresos. En este contexto, el récord salarial neuquino puede leerse como una oportunidad y una advertencia. Por un lado, confirma el dinamismo de sectores estratégicos y la capacidad de la provincia para atraer inversión y talento. Por otro, exige una mirada más profunda sobre la equidad distributiva, la diversificación económica y la inclusión financiera en todo el territorio.
Neuquén consolida un perfil financiero robusto
El dato sobre el salario medio y la diferencia entre Neuquén y el país no es el único de impacto que surge del trabajo estadístico para el índice Interbanking. Se observa cómo Neuquén consolida un perfil financiero robusto, con más empresas activas, mayor bancarización y una creciente participación en el ecosistema digital de pagos y transferencias. En un contexto nacional marcado por la incertidumbre macroeconómica, la provincia patagónica emerge como un polo de dinamismo y eficiencia operativa.
Durante el primer semestre de 2025, las empresas argentinas transfirieron más de $932 billones a través de la plataforma Interbanking, lo que representa un aumento del 69,2% respecto al mismo período del año anterior. Sin embargo, el desempeño de Neuquén fue aún más destacado: con un crecimiento del 100,6% en montos operados, la provincia duplicó el ritmo nacional y se ubicó entre las tres jurisdicciones con mayor expansión, junto a Formosa (102,7%) y Santa Fe (89,3%).
Este salto no solo refleja una mayor actividad económica, sino también una adopción acelerada de herramientas digitales por parte del entramado empresarial neuquino. Las transferencias digitales se consolidan como el canal preferido para pagos a proveedores, sueldos, operaciones entre cuentas propias y pagos en dólares, categoría que también mostró un crecimiento del 121% a nivel nacional.
Bancarización empresarial: más cuentas, más sofisticación
Otro indicador que revela la madurez del sistema financiero corporativo en Neuquén es la bancarización. A nivel nacional, el promedio de cuentas bancarias por empresa alcanzó las 9, con un total de más de 4,9 millones de cuentas activas. En el caso de Neuquén, el promedio fue de 5,8 cuentas por CUIT, lo que representa un salto de 1,5 cuentas respecto al año anterior.
Este crecimiento en la cantidad de cuentas por empresa sugiere una mayor diversificación operativa, con empresas que gestionan pagos, cobros, inversiones y sueldos desde múltiples entidades bancarias. La tendencia se alinea con la estrategia de digitalización que promueve Interbanking, a través de soluciones como InterAPIs, Interlegajo y Frisvy, que permiten integrar procesos financieros en una sola red.
Más empresas, pero lejos de la región
En cuanto a la cantidad de empresas registradas, el informe señala que Argentina cuenta con 12 CUITs jurídicos cada mil habitantes, un número que aún está lejos de países vecinos como Uruguay (61,5), Perú (102) o Colombia (34,8). Neuquén, por su parte, presenta una densidad empresarial de 10 empresas cada mil habitantes, por debajo del promedio nacional.
No obstante, el crecimiento neto de empresas en la provincia fue significativo. En el primer semestre de 2025, Neuquén incorporó 375 nuevos CUITs, lo que representa un aumento del 5,4% en la cantidad de empresas registradas, frente al 3% nacional. Este dato, combinado con la baja en la cantidad de empresas que se dieron de baja a nivel país (una reducción del 10,6%), sugiere una consolidación del tejido productivo.
Sectores dinámicos
El análisis sectorial muestra que en Neuquén los sectores más dinámicos fueron el suministro de electricidad, gas y vapor (+172% en montos transferidos), transporte y almacenamiento (+128%) y servicios personales (+128%). La administración pública, por su parte, concentró el 47% del total de montos transferidos en la provincia, con un crecimiento del 99% respecto al año anterior.
Estos datos revelan una economía provincial fuertemente articulada en torno a sectores estratégicos, con una participación estatal significativa y una creciente sofisticación en los sectores privados vinculados a la logística y los servicios.
¿Un modelo neuquino?
La pregunta que emerge de estos datos es si Neuquén está consolidando un modelo económico propio, basado en la sinergia entre inversión pública, desarrollo energético y bancarización empresarial. El crecimiento en CUITs, cuentas bancarias y transferencias parece apuntar en esa dirección.
El Índice Interbanking 2025 muestra que Neuquén no solo transfiere más dinero, sino que lo hace con mayor frecuencia, desde más empresas y con una estructura financiera cada vez más robusta. En un contexto nacional desafiante, la provincia se destaca como un caso de éxito en bancarización corporativa, eficiencia operativa y adopción tecnológica.
La consolidación de este perfil financiero, sin embargo, exige políticas que acompañen el crecimiento con equidad territorial, diversificación productiva y fortalecimiento institucional. Porque si algo queda claro en este informe, es que Neuquén está en movimiento.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario