Video: tremendo anuncio en el programa de Andy Kusnetzoff que pondrá al Alto Valle en la mira del mundo
La ciencia argentina dará qué hablar en todo el planeta a principios de octubre desde el corazón de Río Negro.
Del Alto Valle al mundo. Paleontólogos y paleontólogas del Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados (LACEV) del CONICET llevarán adelante una campaña paleontológica a unos 100 kilómetros de General Roca y, durante tres semanas, transmitirán en vivo el día a día de su trabajo en el campo.
De esta manera, la ciencia argentina dará qué hablar en todo el planeta y la región estará en el centro de la escena a nivel internacional.
El anuncio se conoció en el programa “Perros de la Calle”, conducido por Andy Kusnetzoff en Urbana Play, donde confirmaron que la expedición podrá seguirse a través de YouTube. El inicio está previsto para la primera semana de octubre, aunque aún no hay una fecha confirmada.
“La idea es ir mostrando el día a día de un trabajo en el campo de los paleontólogos”, explicó Julia D’Angelo, paleontóloga, investigadora del Conicet e integrante del equipo de LACEV que participará de la campaña.
La campaña se realizará en una zona de acceso por caminos de ripio, a poco más de 100 kilómetros de la ciudad rionegrina de Roca, y tendrá un seguimiento casi en tiempo real. Allí, los especialistas mostrarán cómo buscan, identifican y recuperan fósiles, además de compartir con la audiencia todos los momentos de convivencia y desafíos propios de la vida en el campamento.
El Conicet confirmó que descubrió 40 nuevas especies
Durante una expedición que se realizó durante 21 días en el océano profundo del cañón submarino de Mar del Plata, la cual fue transmitida en vivo y seguida por casi 18 millones de personas en todo el mundo, los científicos del Conicet identificaron nuevas especies marinas y una diversidad de corales de aguas frías a una profundidad de 3.900 metros.
Los resultados preliminares de la expedición “Underwater Oases of Mar Del Plata Canyon: Talud Continental IV”, una campaña realizada a bordo del buque R/V Falkor (too) del Schmidt Ocean Institute, confirmaron el hallazgo de un total de 40 especies nuevas.
La misión representó sin dudas un verdadero salto tecnológico y científico sin precedentes no solo por el uso del (ROV) SuBastian, un vehículo operado de manera remota, capaz de capturar imágenes submarinas en ultra alta definición y recolectar muestras del océano profundo sin alterar el entorno, sino también porque fue la primera vez que una campaña científica argentina se transmitió en vivo.
La expedición se extendió por 21 días, y se pudo ver en vivo y en directo por Youtube y Twitch, alcanzando casi 18 millones de visualizaciones.
Según informaron desde el Conicet, la transmisión batió todos los récords de participación del Schmidt Ocean Institute: mientras que la mayoría de las inmersiones de otras campañas tienen una media de alrededor de cuatro mil visualizaciones; esta expedición tuvo una media de quinientas mil visualizaciones por inmersión, con un total de casi dieciocho millones de visualizaciones en tres semanas.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario