El clima en Neuquén

icon
Temp
53% Hum
La Mañana PJ neuquino

Escándalo en el PJ neuquino con pedidos de expulsión y acusación de "golpe de Estado" a Oscar Parrilli

La disputa se dio en medio del Congreso que se realizó en Zapala y que dejó en claro la grieta que existe dentro del partido.

El Congreso del PJ neuquino que se realizó en Zapala este último fin de semana terminó en un escándalo que sigue dejando esquirlas, con acusaciones cruzadas, pedidos de expulsión y una denuncia de que un sector, con Oscar Parrilli a la cabeza, busca una intervención del partido a través de las autoridades nacionales.

Todo se inició el sábado con el primero de los llamados (la carta orgánica prevé dos), a las 11 de la mañana, para que comenzara a sesionar el Congreso, con la presencia de dos veedores de la justicia electoral y una escribana. El primero necesitaba el 50 por ciento más uno de un total de 78 congresales y no comenzó. Luego, a las 12 se hizo el segundo llamado (que puede funcionar con un tercio) aunque había un total de 58 presentes.

Santiago Fernández, concejal del PJ de San Martín de los Andes, explicó que se trataron cuatro puntos por unanimidad y que a partir del pedido de abordar la conformación de frentes o alianzas electorales no se logró la mayoría. “Empieza el conteo nominal y resulta evidente que no había dos tercios, luego se suceden pedidos de cuarto intermedio hasta que Darío Peralta le dice al presidente del Congreso (Javier Bertoldi) que retira la moción, y ahí se acabó el Congreso”, aseguró Fernández.

Dirigentes jovenes peronismo.jpg

La controversia apareció acá porque el sector que responde a la conducción del partido (Darío Martínez) planteó discutir un documento con críticas a las políticas del presidente Javier Milei y el gobernador Rolando Figueroa.

“Nosotros le decimos que eso no está en el orden del día, recordando que en el congreso anterior ellos presentaron temas fuera de ese orden del día. Nosotros tuvimos que impugnar ese congreso y la justicia nos dio la razón. Entonces, como eso ya sucedió, una vez que se termina el punto 5 (conformación de alianzas) y sale rechazado porque no les da el número, le pedimos al presidente del congreso que lo levante y él dice claramente: habiéndose tratado los cinco puntos del orden del día doy por finalizado el congreso y ahí se terminó todo”, aseguró el concejal de San Martín.

Congreso polémico

No obstante, el otro sector siguió sesionando, bajo el argumento de que en un segundo llamado no se necesitan los dos tercios para funcionar. “Puede hacerlo con un tercio de los congresales”, indicó, por su parte, Pablo Todero, actual diputado nacional y secretario general del Congreso del PJ.

De esa manera, este sector del partido con Todero, Lorena Parrilli (vicepresidenta primera), Mirna Gómez (secretaria de actas) y sin la presidencia del presidente del Congreso (Javier Bertoldi), aprobaron (por 32 votos a cero) tres mociones: el documento político contrario a Milei y Figueroa, la conformación del frente electoral y el pedido de expulsión del PJ y retiro de cargos partidarios para los que fueron candidatos por fuera del peronismo, junto con la suspensión de afiliación y también de cargos partidarios, a partir del 1 de junio, para quienes ejerzan cargos en el Ejecutivo de la provincia.

“La conformación de frentes o alianzas electorales requiere inexorablemente dos tercios, así lo dice nuestra carta orgánica y ahí obviamente no hubo mayoría”, apuntó Fernández.

Por otra parte, señaló que “el Congreso Partidario no tiene ninguna facultad para sancionar congresales, ni afiliados, no es Tribunal de Disciplina”.

Legislatura Sesion (26).JPG
Maria Lorena Parrilli

Maria Lorena Parrilli

Y fue más allá en su análisis de lo que pasó el sábado: “Evidentemente, lo que buscan es una impugnación judicial que los habilite, con la inmediatez de las elecciones, a producir una intervención desde el PJ Nacional que maneja Cristina, Y Cristina va a poner a Parrilli, se cae de maduro. Entonces, como a ellos no le dan los números en la democracia partidaria, ni el Congreso con la representación territorial para imponer lo que quieren, lo van a terminar haciendo de esta manera, lo que es -a todas luces- un golpe de Estado”.

Todo en medio de una disputa que se inició antes de las elecciones provinciales del 2023, con la creación de una diáspora en el peronismo neuquino que difícilmente lo deje bien parado de cara a las elecciones nacionales de este año.

Te puede interesar...

Lo más leído

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario