El clima en Neuquén

icon
13° Temp
44% Hum
La Mañana ambiental

Formación ambiental en acción: una escuela del paraje Pichi Neuquén revive el bosque Llao Llao

El proyecto educativo tiene como objetivo restaurar y proteger este ecosistema único y biodiverso en inmediaciones a la mítica cascada La Fragua.

En un esfuerzo por proteger y preservar el medio ambiente, la Escuela Rural 236 del paraje Pichi Neuquén (a unos 20 km de Manzano Amargo) ha lanzado un proyecto de reforestación en el bosque natural Llao Llao, ubicado a unos mil metros de la mítica cascada La Fragua.

El proyecto tiene como objetivo restaurar y proteger este ecosistema único y biodiverso, que es hogar de una variedad de flora y fauna nativa. "Este proyecto no solo beneficiará al medio ambiente, sino que también será una oportunidad para que nuestros estudiantes aprendan y se desarrollen de manera integral", informó a LM Neuquén el profesor de agroecología Noster Escalada.

IMG-20250913-WA0020

Confió además que la iniciativa surgió de la conciencia y el compromiso de los estudiantes y docentes de la escuela, quienes buscan inculcar en la población la importancia de cuidar y proteger el medio ambiente de esta joya turística que tiene el norte neuquino. "Queremos que nuestros estudiantes sean conscientes de la importancia de preservar nuestro patrimonio natural y que se sientan orgullosos de ser parte de esta iniciativa", señaló el docente.

La propuesta escolar contempla la plantación de árboles nativos del bosque Llao Llao, así como propiciar acciones que garanticen la limpieza, el mantenimiento y la conservación del área. Además, se espera involucrar a la comunidad local en la iniciativa, promoviendo la educación y la conciencia ambiental.

El proyecto

El profesor Escalada sostiene que este proyecto no solo beneficiará al medio ambiente, sino que también será una oportunidad para que los estudiantes aprendan y se desarrollen de manera integral. “Estamos trabajando desde hace un tiempo en un proyecto de reforestación para poder repoblar la reserva Llao Llao con la finalidad de preservar el lugar y aprovechar los beneficios de este tipo de hongo en diversos usos que se les puede realizar”, remarcó el docente oriundo de la provincia de Formosa.

La propuesta pedagógica se dio en llamar “EcoAventura del Llao Llao”, la cual se ganó una participación en la “Expo TIC”, una instancia zonal de la Feria de Ciencias a realizarse el próximo 15 de octubre en Chos Malal.

IMG-20250913-WA0019

“El objetivo central de nuestro proyecto es realizar la siembra de árboles nativos de la provincia de Neuquén, de manera progresiva todos los años para ir repoblando el bosque y marcar un retroceso en la grave deforestación que hoy se observa”, indicó Escalada. A su vez, afirmó que como consecuencia de esta intervención buscan el aprovechamiento del hongo que se desarrolla en las plantas.

“El hongo es comestible y hay diferentes tipos de consumo. Puede ser fresco, deshidratado o en conserva”, explicó. A su vez, detalló que en su momento los mapuches que llegaron de Chile elaboraron una bebida fermentativa que se llamaba chicha, que era agua y Llao Llao en fresco, ya que contiene una determinada cantidad de azúcar. La misma era utilizada en distintas ceremonias y celebraciones de los pueblos originarios de la Patagonia.

Al respecto, aclaró que el Llao Llao no es exactamente un árbol, sino un hongo comestible que crece en los árboles, específicamente en las ramas y troncos de los árboles del género Nothofagus, como el coihue, el ñire y la lenga. Su nombre científico es Cyttaria hariotii y es nativo de la Patagonia, tanto en Argentina como en Chile. Es de color anaranjado cuando joven y libera los frutos al madurar.

IMG-20250913-WA0016

Este proyecto de reforestación también apunta hacia otros sectores de la geografía de la región del Alto Neuquén. “Una vez terminado este proyecto, nuestra idea es ir a trabajar a Los Cerillos; que también es una zona turística y en la cual tampoco hay árboles. El propósito fundamental es ir repoblando lentamente las zonas que estén degradadas de forma natural o artificial”, aseguró el profesor.

Producción propia

La reforestación del bosque Llao Llao requiere un enfoque cuidadoso y sostenible. Es por esto que desde la Escuela Rural 236 del paraje Pichi Neuquén se llevó adelante un minucioso proceso de evaluación y planificación.

“Como primera medida, buscamos determinar las causas de la degradación o deforestación. Esto nos ayudó a identificar las especies más adecuadas para plantar y para desarrollar un plan de manejo sostenible”, indicó Escalada.

En relación a este tema, precisó que “los árboles van a ser producidos en la misma escuela a partir del acompañamiento del vivero provincial de Manzano Amargo, el cual a través del ingeniero Nehuen Sprumont nos facilitará tanto semillas como plantines como muestra didáctica y material vivo”.

Más adelante, el docente habló de las causas que estarían alterando el ecosistema de tan preciado bosque neuquino. “La deforestación que se está realizando es porque hay problemas con algunos crianceros que no respetan el área delimitada y los animales ingresan al área natural. No hay una política clara que preserve el área”, indicó.

IMG-20250913-WA0018

En esa misma línea, sumó que “el ganado menor o mayor ingresa al área y va degradando. Por ejemplo, la saliva de la oveja tiene un pH elevado lo cual, al comer, impide que las plantas se puedan desarrollar.

Por otro lado, se constató que la reforestación no se hizo nunca y la idea nuestra es ir año a año produciendo los plantines”. El proyecto educativo iniciará en el bosque Llao Llao, pero durante 2026 desarrollarán una parcela experimental en la zona de Los Cerillos, donde no hay ningún tipo de vegetación nativa ni tampoco se hizo trabajos de implantación.

“La idea es parcializar aproximadamente una hectárea para hacer una prueba piloto de ir reforestando lentamente para evaluar al desarrollo que tengan los ejemplares cada año”, sostuvo el docente rural. Asimismo, informó que estos trabajos se realizarán en determinadas superficies, tanto en Manzano Amargo como en Pichi Neuquén para establecer de alguna manera un equilibrio en la balanza ambiental con el cultivo de pino.

IMG-20250913-WA0034

Te puede interesar...

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario