El clima en Neuquén

icon
13° Temp
62% Hum
La Mañana Gustavo Medele

Gustavo Medele planteó "maximizar ganancias" sin descuidar el ambiente

El funcionario disertó en la segunda edición del módulo “Federalismo Energético” del programa “Federalismo del Siglo XXI”, que organiza la Universidad Austral.

“El desafío es encontrar un equilibrio entre maximizar el valor económico hoy y cuidar el ambiente para mañana”, afirmó el ministro de Energía y Recursos Naturales, Gustavo Medele, en su disertación durante la segunda edición del módulo “Federalismo Energético” del programa “Federalismo del Siglo XXI”, organizado por la Universidad Austral, donde presentó los ejes estratégicos de la provincia en materia energética y ambiental.

El encuentro tuvo lugar en la sede académica del Colegio de Abogados y Procuradores de Neuquén, y convocó a profesionales y estudiantes de posgrado interesados en debatir los desafíos del federalismo argentino. En su exposición, Medele destacó que la gestión energética de la provincia se apoya en un enfoque práctico, basado en la ingeniería, la fiscalización y la planificación a largo plazo, con el objetivo de garantizar un desarrollo equilibrado entre lo económico, lo social y lo ambiental.

gustavo medele

En línea con el concepto de desarrollo sostenible definido por la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo en 1987, el ministro subrayó la necesidad de conciliar derechos individuales con intereses colectivos. Señaló que la explotación de recursos debe considerar el impacto presente, pero también la preservación para las generaciones futuras.

Vaca Muerta con cuidado ambiental

Durante su disertación, puso como ejemplo el desarrollo de Vaca Muerta, que concentra una de las principales reservas de gas y petróleo no convencional a nivel mundial. Explicó que su aprovechamiento está condicionado por la capacidad de transporte e infraestructura, y que la provincia impulsa inversiones estratégicas que permitan monetizar el recurso bajo parámetros de responsabilidad ambiental, incorporando control en el uso del agua, gestión de emisiones y estándares de seguridad.

Medele también destacó el rol de las empresas provinciales, como Gas y Petróleo del Neuquén e HIDENESA, que permiten medir en tiempo real el impacto de las políticas regulatorias y asegurar que los beneficios de la actividad se traduzcan en desarrollo local. “Se trata de un trabajo cotidiano que combina normativa, control, investigación y buenas prácticas, con la convicción de que la transición energética y la protección de la biodiversidad deben guiar nuestras decisiones”, concluyó.

Asimismo, mencionó la importancia de las áreas naturales protegidas y la necesidad de compatibilizar su preservación con las actividades productivas. Puso como ejemplo las experiencias de mitigación de impacto en zonas de humedales y áreas de migración de aves, donde se aplican estándares internacionales para minimizar la contaminación visual y sonora, demostrando que la actividad hidrocarburífera puede desarrollarse de manera armónica con la conservación ambiental.

Actor clave en la transición

Finalmente, el ministro remarcó que la provincia de Neuquén se posiciona como un actor clave en la transición energética, a través de políticas que promueven la descarbonización, la economía circular, el monitoreo de emisiones y la educación ambiental.

gustavo medele 1

“El federalismo energético requiere que las provincias asuman un rol activo en la definición de su propio modelo de desarrollo, fortaleciendo la cooperación con el Estado nacional y con otros países para enfrentar los desafíos globales del cambio climático”, sostuvo.

Por su parte, el director del programa “Federalismo del Siglo XXI” y de la Escuela de Política, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Austral, Alfonso Santiago, destacó la relevancia de Neuquén como sede del módulo, por su rol estratégico en la agenda energética nacional e internacional. Señaló que el federalismo del futuro exige provincias empoderadas, capaces de gestionar sus recursos naturales y proyectarse al mundo con desarrollo económico, institucional, social y ambiental, valores que identificó como propios de la experiencia neuquina.

Con estas miradas complementarias, la jornada reafirmó a Neuquén como una provincia referente en materia energética y como protagonista del federalismo del siglo XXI. El trabajo articulado entre la academia, el Estado y el sector productivo constituye la base para avanzar hacia un desarrollo integral, que combine innovación, inversión y sostenibilidad, en beneficio de la provincia y de todo el país.

Te puede interesar...

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario