El clima en Neuquén

icon
11° Temp
38% Hum
La Mañana economía

¿La economía está mejor o peor desde que asumió Milei?: Los tres datos clave y el rol de Neuquén

La provincia se destaca en los indicadores económicos, a contramano del resto del país. Los detalles de un informe que compara provincia por provincia.

Neuquén es la única provincia del país que tuvo un incremento en los niveles de empleo privado y salarios reales desde el cambio de gobierno, en diciembre de 2023. Así lo mostró un informe publicado este mes por la Fundación Mediterránea, que comparó las principales variables económicas en las distintas regiones del país y detectó variables negativas en el resto de las provincias, que no reciben el impacto de Vaca Muerta.

Pese a que los especialistas a cargo del informe señalaron que todos los rubros económicos atravesaron un 2024 complejo, marcado por la caída de la actividad económica y un ajuste fiscal derivado del programa de gobierno del presidente Javier Milei, aclararon que se observan signos de recuperación en el primer trimestre de este año. Sin embargo, señalaron que "el año 2025 presenta señales mixtas en las economías provinciales: algunas han mostrado cierta recuperación y otras no".

El análisis midió tres variables que dan señales de la evolución de la economía en cada provincia: el nivel de empleo en el sector privado, el salario real (que se contrasta con la inflación para medir el poder de compra) y también la masa salarial. Con estos datos, y en la comparación con respecto a fines de 2023, Neuquén es la única provincia que registró incrementos en todos los indicadores.

Trabajos operarios petroleros

"Neuquén, con el impulso Vaca Muerta, es la excepción de todas las provincias porque ha tenido incremento tanto en empleo como en salarios. Casi también como excepciones, cabe mencionar a Mendoza y Tucumán, sin caída en empleo, por incrementos en el agro, que compensan la caída en construcción", señaló el informe.

"Otra sorpresa es que la extracción de crudo sólo aumenta en Neuquén, y cae en el resto de las jurisdicciones petroleras; en éstas últimas, el empleo apenas disminuye, pero han tenido un importante incremento en salarios", agregaron sobre el fenómeno que se da en otras provincias, donde se nota una desaceleración de la actividad hidrocarburífera.

Los datos de Neuquén y las otras provincias

Según el análisis de Fundación Mediterránea, el empleo tuvo un incremento del 4% en el primer trimestre de 2025 y con respecto al cuarto trimestre de 2023, cuando se dio el cambio de gobierno tanto a nivel provincial como nacional. En ese mismo período, el nivel de empleo registró una caída promedio en todo el país del 2%.

Además de Neuquén, el nivel de ocupación sólo creció en Tucumán (1%) y se mantuvo estable en Río Negro y Mendoza. El resto de las jurisdicciones marcaron variaciones negativas en la cantidad de personas con empleo en el sector privado, con los casos más extremos detectados en Formosa (14%), La Rioja (14%) y Santa Cruz (10%).

Por otro lado, al comparar el salario real, el promedio nacional muestra un crecimiento del 1%. Neuquén está por encima de la media, con una variación positiva del 4%, el mismo número que se registró en Catamarca. Sin embargo, las provincias con mejores incrementos salariales entre diciembre de 2023 y el primer trimestre de 2025 fueron Tierra del Fuego (8%), Salta (6%) y Río Negro (4%).

empleo y salario neuquen

"En cuanto a salarios, sus principales incrementos se explican más por las actividades actualmente más dinámicas: petróleo y minería", agregaron desde la Fundación. Agregaron que las provincias más dependientes de la construcción fueron las más afectadas por la suspensión de la obra pública. Mientras que el turismo y la industria también se desaceleran, lagunas provincias lograron compensar esa baja con las mejores perspectivas del agro, la minería y el petróleo.

El tercer indicador marcó la evolución de la masa salarial. Aunque el promedio nacional marcó una caída de 1%, hay seis provincias argentinas que registraron variaciones positivas. Neuquén va a la cabeza, con un incremento del 8%, y le siguen Río Negro con el 5%, Salta con el 4%, Chubut con el 2% y Mendoza y Tucumán con el 1%.

Desde la Fundación señalaron que "el empleo es más volátil en la Construcción, y con un mal 2024 por menor obra pública, impactó negativamente en todas las provincias, y mucho más en las que son más dependientes de fondos nacionales (por ej., Formosa). La industria ha mostrado también un cierto descenso en empleo, e impacta en las más industriales (las provincias grandes, más Tierra del Fuego)".

El empleo, entre buenas cifras y despidos

El empleo privado registrado en Neuquén aumentó un 64% desde enero de 2012 hasta enero de 2025. Según los últimos datos publicados, en la provincia de Neuquén hay 147.250 trabajadores registrados en el sector privado, lo que representa un crecimiento en la comparación interanual.

Sin embargo, los datos contrastan con otra realidad visible: aumentaron los despidos en Vaca Muerta y muchas personas que llegan en busca de oportunidades no encuentran vacantes laborales en la industria.

SFP Marcelo Rucci Sindicato Petroleros (9).JPG

Marcelo Rucci, titular del Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa, sostuvo que para 2026 se espera un crecimiento real en la demanda de mano de obra en los yacimientos, aunque, por ahora no existe un ingreso significativo de personal al sistema, salvo casos muy puntuales. En la evolución del empleo registrado halla asidero el consejo de Rucci a trabajadores desocupados de otras latitudes: “No vengan”.

El enfriamiento de la demanda laboral es coyuntural y pasajero, según los términos de la advertencia de Rucci para desanimar la llegada a Vaca Muerta de trabajadores de otras latitudes.

Qué esperar para el futuro

Los especialistas a cargo del estudio consideraron que "las provincias siguen a la economía nacional, y la misma ha ingresado en un periodo de desaceleración, no sólo porque no es normal crecer a tasas elevadas, sino además por los ruidos económicos recientes (el último, el desarme de las Lefis), que se tradujo en incertidumbre (mayor riesgo país) y mayores tasas, lo cual va en contra de la actividad económica".

Así, agregaron: "Siguiendo esta tendencia, no cabría esperar incrementos significativos en salarios (y menos con un dólar que levemente se ha encarecido), y es más probable que el empleo privado se estanque o disminuya, al menos hasta las elecciones".

empleo.png

Para los autores del informe, el RIGI da señales de estabilidad para Vaca Muerta, lo que va a seguir traccionando la economía provincial en Neuquén y también de otras provincias que dependen de la minería.

Para las provincias más atadas al gasto público, también marcaron señales optimistas. "Si bien venían cayendo, los fondos nacionales, netos de inflación, han dejado de hacerlo, y podrían comenzar a recuperarse. Esto aliviaría a las provincias más dependientes del gasto público nacional. Y contribuiría a atenuar las mayores diferencias observadas en los últimos tiempos", agregaron.

Te puede interesar...

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario