El clima en Neuquén

icon
13° Temp
44% Hum
La Mañana política

La gente y la política: el rechazo a lo viejo pero también a lo nuevo

Se percibe un desencanto con las instituciones y los dirigentes, más allá de que estos tengan un recorrido en la actividad partidaria o se hayan acercado a la política desde otros ámbitos.

El discurso de que “se vayan todos” de 2001 marcó una bisagra en la historia de la relación de la clase política con la gente, que se visualizó claramente después en el 2003, donde los dos candidatos a la presidencia más votados en ese entonces en la Argentina (Carlos Menem y Néstor Kirchner) apenas superaron, cada uno, el umbral del 20 por ciento de los votos.

Pasados algunos años de esa etapa, pareció existir una reconciliación de al menos una parte de la sociedad con los partidos políticos o con cierta dirigencia. Aunque, con el correr del tiempo y los diferentes gobiernos que se sucedieron, esa incipiente simbiosis se fue desmoronando.

Allí radica, seguramente, una de las tantas explicaciones respecto a la irrupción del fenómeno Javier Milei. No obstante, si bien las consultoras de opinión coinciden en que el presidente lidera en cuanto a imagen positiva respecto a otros referentes políticos del país, el rechazo supera el 50% en la gran mayoría de esas encuestas.

Esos mismos sondeos indican, en líneas generales, que los principales problemas identificados por la población son el desempleo, la inseguridad y la pobreza, en un contexto de mucho desencanto con los dirigentes y las instituciones políticas.

saqueos neuquen diciembre 2001 - topsy
El 2001 significó un quiebre entre la sociedad y la clase política. Neuquén no fue la excepción.

El 2001 significó un quiebre entre la sociedad y la clase política. Neuquén no fue la excepción.

El rechazo a todo

Y allí surge otra cuestión que puede palparse en sondeos y a través, por ejemplo, de las redes sociales: el rechazo a lo viejo pero también a lo nuevo, es decir, existe un señalamiento hacia referentes históricos de la política partidaria, bajo el argumento de que “siempre son los mismos nombres” y que el objetivo que persiguen, de alguna manera, es “enquistarse” en esos cargos, ya sean ejecutivos o electivos.

Pero, por el otro lado, ese rechazo también se da con los outsider, tanto a nivel nacional como en Neuquén, de cara a lo que serán las elecciones legislativas del 26 de octubre.

Se trata de gente que viene por fuera de la actividad partidaria y que se acerca o es convocada por un determinado espacio político. Los que observan esto desde un punto de vista crítico formulan sentencias como “quieren llegar a la política para llenarse los bolsillos” o “vivir del Estado”.

congreso nacional

La política y su función

Da la sensación que lo que existe es un bastardeo de la palabra política, cuando esta, por definición, no implica nada malo. Por el contrario, como se sabe, es un término que proviene del griego antiguo (politikē) y que significa "asunto de los ciudadanos" o "relativo a la polis” (ciudad-Estado). Desarrollada por filósofos como Aristóteles y Platón, la política (pensada en ese entonces) debía buscar el bien común y la “vida virtuosa de los ciudadanos”.

Seguramente, esto último es lo que no logró plasmar la clase política en la Argentina y de ahí el rechazo que una porción muy importante de la población tiene respecto al significado que le atribuye al término y lo que conlleva.

Sin embargo, es la política y no otra cosa lo que va a decidir, para bien o para mal, el destino de un país y de su gente. Y la democracia (imperfecta pero perfectible) el sistema que, al menos, en esta parte del mundo, existe para que la gente elija a quien quiere que la represente.

Te puede interesar...

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario