Argentina sigue siendo el país más inaccesible de América Latina para poder comprar una vivienda. Los números son sorprendentes.
El sueño de acceder a la casa propia está cada vez más lejos para los trabajadores argentinos. Tras la última actualización del salario mínimo, que quedó establecido en $313.400, un cálculo revela que un trabajador que percibe ese ingreso necesitaría 85 años de su sueldo completo para poder comprar una vivienda de 100 metros cuadrados.
Si bien estos números fueron calculados en base a la Ciudad de Buenos Aires, se puede confirmar que Argentina se mantiene como el país con mayor dificultad para acceder a una propiedad en toda la América Latina, a pesar de que la actual cifra representa una mejora respecto a los 129 años que se necesitaban con el salario anterior.
El cálculo se realiza cruzando tres variables:
- El valor promedio del metro cuadrado (US$ 2.358).
- El nuevo salario mínimo de $313.400.
- Una cotización del dólar de $1.350.
Con estos datos, el salario mínimo actual equivale a 232 dólares, por lo que se necesitarían 85 años para juntar los US$ 235.800 que cuesta la propiedad del ejemplo.
Argentina, el país de Latinoamérica más caro para comprar una casa
La diferencia con el resto de las principales ciudades de la región sigue siendo abismal. Los años de trabajo necesarios para comprar una vivienda son:
- Buenos Aires (Argentina): 85 años
- Río de Janeiro (Brasil): 65 años
- Lima (Perú): 64 años
- Ciudad de México (México): 56 años
- Montevideo (Uruguay): 46 años
- Quito (Ecuador): 22 años (la más accesible)
Cuánto cuesta construir un metro cuadrado en Argentina
Construir un metro cuadrado en Argentina actualmente implica un costo promedio de más de 1,7 millones de pesos, lo que equivale a cerca de US$1.400–1.500 según cotización actual, para viviendas de calidad estándar. En opciones premium, ese valor puede duplicarse fácilmente.
En zonas residenciales de Río Negro y Neuquén, el Colegio de Arquitectos estimó un costo total (obra completa con terreno y gastos incluidos) de $2.103.601/m² al 1 de enero de2025, lo que implica para una vivienda de 120m² un costo estimado en $252 millones.
¿Por qué aumenta el costo de construcción?
Una de las principales causas detrás de este fenómeno es la estabilidad del dólar con una caída de la cotización de la moneda americana en los últimos meses, que hacen que se necesiten cada vez más dólares para construir los mismos metros. Durante más de dos años, los costos medidos en moneda estadounidense se mantuvieron al ritmo de la fluctuación de la inflación en pesos y las constantes devaluaciones.
Sin embargo, con un dólar que se ha mantenido prácticamente en el mismo nivel en el último tiempo, a pesar de que en los últimos días presenció una suba con respecto a los meses anterior, continúa dentro de la banda cambiariaestablecida por el Gobierno, los costos de construcción han alcanzado niveles inesperados.
De todas formas, los especialistas señalan que, el aumento en los precios se vienen desacelerando. “Estamos viendo que, en lo que son los materiales, están bajando los valores, aunque no al ritmo que nos gustaría. La apertura de las importaciones ayudó mucho en este sentido, ya que mucha gente empezó a comprar en el exterior. Por su parte, la mano de obra está subiendo, hecho que compensa la baja de los materiales”, explica Federico Azzollini, socio gerente de Icon.
Damián Tabakman, presidente de la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos, comparte con Azzollini que los precios ya no suben al ritmo de antes, y explica que “los valores se están amesetando, en parte porque no se está vendiendo mucho, en parte por la importación que bajó los costos”.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario