El clima en Neuquén

icon
13° Temp
44% Hum
La Mañana volcán

Alerta amarilla en un volcán chileno ubicado en el límite con Neuquén

En julio se registraron 11 mil eventos sísmicos. Hay dos localidades neuquinas ubicadas en un radio de 100 kilómetros.

Este miércoles, la alerta volcánica del complejo Lagunas del Maule, en Chile, se elevó de verde a amarillo a partir del incremento en la actividad sísmica. Si bien no hay riesgo de una erupción inminente, los especialistas consideraron que el volcán chileno ubicado en la frontera con las provincias de Neuquén y Mendoza se encuentra por encima de su nivel de base de actividad.

El Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR) a través de su Observatorio Argentino de Vigilancia Volcánica (OAVV) y en conjunto con el Observatorio Volcanológico de los Andes del Sur (OVDAS) de Chile, informan que a partir del día de la fecha se aumenta el nivel de alerta técnica del Complejo Volcánico Laguna del Maule a color amarillo.

En el transcurso de julio se registraron 11 mil eventos de tipo volcano-tectónicos (VT), asociados al fracturamiento de roca al interior del volcán. Franco Vera, jefe de la Unidad de Geología y Peligros de Sistemas Volcánicos de la RNVV, señaló que “en las últimas semanas se ha evidenciado un aumento progresivo de eventos sísmicos localizados principalmente en el sector oriental y central de la laguna, y una aceleración en la tasa de deformación superficial”.

laguna del maule volcan chile

El Complejo Volcánico Laguna del Maule se ubica en el límite entre las provincias de Neuquén y Mendoza, y el límite internacional con el vecino país de Chile. Las localidades más cercanas, ubicadas en territorio argentino, son Coyuco Cochico y Barrancas, en la provincia de Neuquén; y Las Loicas, Bardas Blancas y Malargüe, en la provincia de Mendoza. Todas ellas ubicadas dentro de un radio máximo de 100 km de distancia aproximadamente. A su vez, en sus inmediaciones se encuentra el paso fronterizo Pehuenche.

Aunque se pudo observar una progresión de la actividad interna del volcán hacia nuevos sectores del complejo, los especialistas aclararon que el aumento de este tipo de actividad ha sido registrada en el pasado en este volcán, y que con el escenario actual, se descarta la posibilidad de un proceso eruptivo inminente.

escuela210-coyucojpg.jpg

Mauricio Lorca, subdirector Nacional de Geología de Sernageomin, explicó que la medida responde a un análisis detallado de los datos obtenidos por la Red Nacional de Vigilancia Volcánica (RNVV). “La actividad registrada en la zona justifica el cambio de alerta. Se mantiene una zona de posible peligro por emisión de dióxido de carbono (CO) en un radio de dos kilómetros desde el centro de la anomalía”, indicó.

Lorca subrayó que el monitoreo del sistema volcánico se realiza en línea, de manera permanente, lo que permite una respuesta oportuna ante cualquier variación relevante.

Desde el OAVV se continuarán con las tareas de monitoreo y cooperación conjunta con el Observatorio Volcanológico de los Andes del SUR (OVDAS) de Chile, al igual que con las autoridades locales y provinciales, y en coordinación permanente con la Agencia Federal de Emergencias (AFE), en el marco de nuestro Sistema Nacional para la Gestión Integral del Riesgo (SINAGIR) y se informará ante cualquier cambio.

La autoridad hizo un llamado a la tranquilidad a la población y a quienes hacen uso del paso fronterizo, en atención a que el complejo volcánico se encuentra bajo monitoreo por parte de los organismos técnicos, y desde SENAPRED Maule se mantendrán las coordinaciones con los integrantes del Sistema Regional de Prevención y Respuesta ante Desastres, para alertar oportunamente y dar adecuada respuesta ante eventuales situaciones de emergencia.

Cómo es el volcán Laguna del Maule

El complejo volcánico Laguna del Maule se encuentra ubicado en la zona limítrofe con Argentina de la Región del Maule. Este complejo cubre alrededor de 500 km2 y está formado por conos, volcanes de escudo, domos y flujos de lava. Estudios geológicos han identificado al menos 130 centros eruptivos individuales (Hildreth et al., 2009), de los cuales han sido emanados más de 170 km3 de material.

Esta sismicidad ha sido localizada principalmente sobre el sector chileno del Complejo Volcánico, en los sectores Troncoso y las Nieblas, al suroeste (SO) de la laguna y en el sector este (E) de la misma. Esto a su vez ha coincidido temporalmente con un incremento en las tasas de deformación medidas por la red de estaciones GNSS, alcanzando niveles elevados para este volcán.

Te puede interesar...

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario