En el “Jardín del Neuquén”, la pasión por las flores revivió gracias a la historia de una visionaria. Ella fue la que sembró la semilla de la belleza en la región.
En el corazón del norte neuquino, el pueblo de Huinganco se ha convertido en un destino imperdible para los amantes de la naturaleza y la belleza. La reciente floración de tulipanes atrajo a miles de turistas, que se deleitaron con el espectáculo visual que ofrece este "Jardín del Neuquén". Pero detrás de esta postal se esconde una historia que pocos conocen: la de doña Ramona Sánchez Almendra, la pionera en el cultivo de tulipanes en la región.
Según Isidro Belver, poblador y reconocido historiador de esta localidad, "la floración de los tulipanes es una experiencia que ya hace 25 años que se hizo por primera vez, pero que tiene una historia más larga atrás también". Y es que doña Ramona, esposa de Temístocles Figueroa (fundador de la Escuela 76), fue quien inició la tradición de cultivar tulipanes en Huinganco. “Ella con un cariño especial, cuidaba un lote de tulipanes en su casa, donde los bulbos llegaban desde Buenos Aires a través del correo”, recordó.
Esta historia familiar ha sido comentada más de una vez por su nieto, el actual gobernador Rolando Figueroa, quien ha llevado adelante la iniciativa de plantar tulipanes en la zona. Lo hizo a principios de la década del 2.000 cuando cumplía funciones como intendente municipal y ahora en su rol de gobernador provincial en forma conjunta con el actual jefe comunal, Luis Sepúlveda.
A su vez, Belver repasó la historia y la figura central de doña Ramona, una chilena de Los Ángeles que se enamoró del “profesor argentino” y no dudó en cruzar la cordillera para escribir una historia de dedicación juntos y entre otras cosas convertirse en pionera en el cultivo de tulipanes en este pueblo asentado a los pies del cerro Corona como fiel testigo de aquellos esfuerzos y sacrificios originales.
En este nuevo impulso de la reconversión productiva con la plantación de tulipanes y a raíz del éxito notable alcanzado la comparación con Trevelin (bastión de la especialidad en la Patagonia chubutense) es inevitable. Sin embargo, Belver destacó que Huinganco ofrece una experiencia única gracias a su paisaje natural y justamente la Cordillera del Viento como telón de fondo. "La diferencia es que aquí tenemos el paisaje más concentrado. La cordillera del viento al igual que los tulipanes está más cerca, casi al alcance de la mano. Entonces el paisaje cambia", afirmó. Asimismo, admitió que el pueblo de Chubut se destaca por la cantidad y la variedad de plantas.
Por otra parte, Belver remarcó la importancia de que los turistas puedan disfrutar de esta belleza de manera gratuita. "La posibilidad de que el turista pueda venir es gratis, uno ve como lo están trabajando el predio y tiene la posibilidad también de llevarse esas hermosas fotos que te da en esta temporada los tulipanes y la cordillera", apuntó.
La iniciativa ha tenido un impacto positivo en la comunidad, que se ha volcado a apoyar la actividad turística. La reciente bicicleteada solidaria "Por ti, por mí, por todos" es un ejemplo de esto, donde un grupo de pobladores se unió para recaudar fondos para la atención primaria de enfermos oncológicos en la zona y la postal en el sitio central de los tulipanes recorrió todas las redes sociales. Don Isidro también se mostró optimista sobre el futuro de la actividad turística en Huinganco y espera que se extienda en el tiempo.
"Ojalá más adelante pueda extenderse más todavía el cultivo y que sea permanente porque Huinganco ya se lo merece y se merece esta belleza a disposición de todos", concluyó.
Un boom turístico
Natali Gutiérrez, trabajadora del Vivero Provincial Huinganco, se mostró emocionada y entusiasmada con la respuesta del público a la floración de tulipanes en el predio. "Como trabajadora de la institución, es una experiencia nueva y muy linda", afirmó. La afluencia de visitantes ha sido masiva, y la joven destacó que "nos ha traído muchas visitas, mucha gente que nos pudo conocer a través de esto".
Respecto a la comparación con Trevelin, se siente orgullosa de que su pueblo sea mencionado junto a este impresionante destino turístico. "Es un orgullo que nos digan que nos parecemos a Trevelin", asintió. No obstante, subrayó que la belleza de Huinganco va más allá de los tulipanes. "La gente se va chocha no solo por los tulipanes, sino por la belleza que en sí tenemos como pueblo", señaló.
Para Natali, los tulipanes representan una oportunidad para que su amado pueblo se muestre como sitio de interés turístico. "Queremos ser una zona turística, y esto nos ha traído muchas visitas de distintas partes de la provincia y del país", acentuó. La visibilidad que ha ganado el pueblo gracias a los tulipanes es invaluable, y la empleada estatal se mostró agradecida por la oportunidad de compartir la belleza de su tierra con los visitantes. "Para mí es un honor que no tiene medidas ni límites", concluyó.
Nuevo impulso para la producción
Walter Banegas, referente en producción de la municipalidad de Huinganco y encargado técnico del predio los Tulipanes, se manifestó entusiasmado con la floración de tulipanes en la zona. "En este nueva experiencia de producción de tulipanes se plantaron 5.000 bulbos de tulipán de cuatro variedades: Ile de France, Sancerre, Renown y Leen Van Der Mark ", explicó. Según Walter, la floración es el momento más esperado por los turistas, y ha sido un "boom" para la región en cuanto a recepción de visitantes.
Para el funcionario municipal, los tulipanes representan un nuevo impulso para la producción en la zona. "Personalmente, para mí es un acierto volver a tener tulipanes después de más de veinte años", aseguró. Destacó además que el proyecto cuenta con apoyo técnico y la decisión del gobernador Rolando Figueroa de hacerlo funcionar, lo que ha generado un "segundo nuevo impulso" para la producción.
Banegas a su vez resaltó las ventajas productivas del tulipán, ya que su necesidad hídrica coincide con la época de invierno y principio de verano, cuando hay agua disponible en la zona. "Es un cultivo que se puede aprovechar", comentó. En cuanto al balance de la experiencia, Walter puntualizó que ha sido un éxito en lo productivo, con un 95% de resultados positivos gracias al trabajo del Vivero Provincial Huinganco.
En la faz turística, reconoció que ha sido un "boom" para la región, lo que obligó a contratar personal adicional para atender a los visitantes. "Ha sido importante y hay que potenciarlo", vaticinó. El técnico también señaló que están aprendiendo a aprovechar al máximo el potencial del tulipán, incluyendo la flor y los pétalos, y que esperan seguir desarrollando el proyecto en el futuro.
Cabe resaltar que esta iniciativa, que busca darle una nueva oportunidad a este cultivo en la región, cuenta con el apoyo técnico y financiero de instituciones como Centro PyME y el INTA, lo que ha permitido trabajar articuladamente con otras entidades.
"La mirada que tiene el gobernador Figueroa y el intendente Sepúlveda de hacer una reconversión productiva les da otra oportunidad a los tulipanes", afirmó Banegas. Por esta razón el cultivo de tulipanes es visto como una oportunidad para la producción y el turismo en esta zona del norte neuquino, ya que el recurso hídrico es aprovechado durante el invierno y el principio del verano.
Algunas de las personas que le pusieron el “hombro” a esta renovada esperanza productiva son: Violeta y Cecilia Muñoz, Natali Gutiérrez, Liliana Saso, María Retamal, Soledad Escobar, Eva Orellana, Marta Vázquez y del Centro PyME Sebastián Núñez.
Potenciar el turismo y la producción
Juan Carlos Quintana, capataz general del Vivero Provincial Huinganco, demostró su orgullo y entusiasmo con la experiencia de la floración de tulipanes en esta zona privilegiada de la Cordillera del Viento. "La finalidad de esto es sacarle más provecho y tener a la par del emprendimiento floral algunos puestos de venta de plantas, venta de carpintería de muebles, souvenirs entre otras muchas cosas", aventuró. El trabajador destaca que la experiencia ha sido muy buena y ha atraído a muchos turistas.
"Trajo muchos turistas y queremos, si se da la oportunidad el otro año, hacerlo de nuevo para que venga más gente y conozcan nuestros viveros", pronunció. El Vivero Provincial cuenta con una variedad de plantas nativas que podrían ser de interés para los visitantes, aseguró.
En cuanto a la producción de tulipanes, Quintana sugirió buscar más variedad y aumentar la cantidad de bulbos. "Son cinco mil bulbos esta vez, pero sin dudas se podría incluir más variedades de bulbos para aumentar la belleza de las plantas para que siga viniendo gente", indicó.
A la par se presentó optimista sobre el futuro del turismo y la producción en Huinganco y destacó la importancia de seguir trabajando para jerarquizar la región. "Queremos potenciar el turismo y la producción en nuestro pueblo con trabajo y dedicación", finalizó con esperanza.
Te puede interesar...


















Dejá tu comentario