El clima en Neuquén

icon
10° Temp
71% Hum
La Mañana La Neuquinidad

La Neuquinidad versus La Libertad Avanza: cronología de la disputa en territorio neuquino

Comienza un ciclo político donde La Neuquinidad, de Rolando Figueroa, y La Libertad Avanza, de Javier Milei, se medirán por primera vez en las urnas.

Finalizado el plazo en la justicia electoral para la presentación de candidatos a senadores y diputados para las elecciones de octubre, se da inicio formal a un nuevo proceso de elección de representantes de Neuquén en el Congreso Nacional. Pero mucho más que eso: comienza un ciclo político donde La Neuquinidad, de Rolando Figueroa, y La Libertad Avanza, de Javier Milei, por primera vez se medirán en las urnas.

A pesar de que ambos ganaron sus respectivas elecciones a Gobernador y a Presidente en el mismo año, nunca antes estos nuevos líderes se disputaron los votos entre sí.

La Neuquinidad y La Libertad Avanza, a las urnas

Abril del 2023 fue el mes en que Rolando Figueroa enfrentó y venció al Movimiento Popular Neuquino en elecciones libres y abiertas a Gobernador. Como ya es costumbre en Neuquén, las elecciones provinciales se realizan varios meses antes de las elecciones nacionales, buscando restar importancia a la discusión nacional, siempre apasionada, antagonizada y disputada entre las inevitables figuras nacionales que copan con sus argumentos los medios de comunicación y calan profundo en la opinión del votante neuquino.

Por tal motivo, en el primer trimestre de 2023, toda la atención política de Neuquén estaba centrada en la disputa entre Marcos Koopmann y Rolando Figueroa.

rolando figueroa marcos koopmann.jpg

Mientras tanto, La Libertad Avanza apenas comenzaba a organizarse como partido nacional, todavía muy lejos de imaginarse como una alternativa competitiva en la provincia. Incluso Nadia Márquez, hoy candidata libertaria a senadora en Neuquén, se había plegado en ese entonces, al potente armado multipartidario propuesto por Figueroa, para empujar al MPN fuera del sillón de Roca y Rioja. Por eso, las elecciones de abril no ofrecieron ocasión para un enfrentamiento entre las dos fuerzas que hoy gobiernan.

Y tampoco lo hicieron los comicios nacionales de meses más tarde, cuando Milei triunfó en la presidencia: allí tampoco se dio un choque directo con Figueroa, quien ya había asegurado su liderazgo provincial. Obtenido el épico triunfo en Neuquén, Figueroa decide no presentar candidatos de su partido en las elecciones PASO (Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias) del 13 de agosto. En dicha instancia inicial, todos anticipaban una disputa cerrada entre el PRO, con quien la interna entre Horacio Rodríguez Larreta y Patricia Bullrich decidiera y Sergio Massa, en una clásica disputa de peronistas y no peronistas, como tantas veces ha ocurrido en Argentina.

Para Figueroa, entrar en ese terreno significaba poco y costaba mucho: gastar recursos, forzar divisiones internas prematuras dentro de su incipiente espacio y, probablemente, terminar relegado a un tercer lugar en una contienda nacionalizada. Eligió entonces otro camino: dedicar tiempo y energía a preparar un complejo traspaso de gobierno, que implicaba desmontar y reordenar estructuras políticas que el MPN había controlado durante más de seis décadas en la administración provincial.

Representantes de la rebeldía

De ese modo, durante los meses de abril, agosto y octubre, tanto La Neuquinidad como La Libertad Avanza se animaron a desafiar al poder establecido, arriesgaron, dieron todo y, contra los pronósticos, vencieron.

rolando figueroa javier milei neuquen

Lo notable es que lo hicieron sin enfrentarse directamente entre sí. Ambos espacios representaron en 2023 la rebeldía, el hartazgo contra el poder enquistado, más allá de las tan diferentes ideologías que cada uno representó en el discurso, fueron ellos quienes con más fuerza alzaron la voz para denunciar los abusos del poder.

Ese voto rebelde será puesto a prueba este año, en el que por primera vez la Neuquinidad y la Libertad Avanza cruzarán espadas en Neuquén. Surge la gran pregunta, ¿dónde irán los votos en común? Habrán sido miles los que en abril votaron a Figueroa y que luego, en el balotaje del 19 de noviembre, hicieron lo propio por Milei. Más allá de lo simbólico, ambos mandatarios ya llevan meses de gestión, tiempo suficiente para que la ciudadanía pueda comenzar a evaluarlos en el terreno concreto.

Por eso, octubre de 2025 no será solo una elección legislativa: será también un examen de medio término para los oficialismos provincial y nacional. Una plataforma donde algunos buscarán consolidarse hacia 2027 y otros intentarán abrirse paso para disputarles el poder. Y es aquí donde resuena una antigua advertencia que Maquiavelo deja en su maravilloso tratado sobre la política “El príncipe”: “No hay nada más difícil de emprender ni más dudoso de éxito que introducir un nuevo orden de cosas”.

Dogmatismo versus pragmatismo

Milei apostó desde el primer día a un ajuste drástico con superávit como bandera. Su gobierno se sostiene en la idea de que la disciplina fiscal es condición innegociable para ordenar la Argentina y logró, con altos costos, bajar drásticamente la inflación. En Neuquén, en cambio, Figueroa ha mostrado un pragmatismo más territorial: sin romper del todo con el pasado, busca equilibrio financiero, pero sin aplicar un ajuste lineal, sino reconfigurando la administración para ejecutar obras prioritarias. Absorbidos por el calor que el poder de Milei y Figueroa ofrecen, el Radicalismo y el PRO en Neuquén, no presentarán candidatos.

Silvia-Sapag.jpg

Solo el peronismo neuquino ofrecerá con Silvia Sapag y Beatriz Gentile una alternativa partidaria tradicional. Dos candidatas de peso, que desde lo individual representan historia e ideales interesantes, pero que en lo colectivo, arrastran el peso de representar un partido que ha fracasado una y otra vez en la tarea de darle a la Argentina coherencia y estabilidad.

En definitiva, lo que se avecina no es solo una elección legislativa más, es la primera batalla abierta entre Milei y Figueroa en territorio neuquino. Allí se pondrá en juego no solo quién domina el escenario político local, sino también si aquel voto rebelde que sacudió el tablero en 2023 puede sostenerse como proyecto o comenzará a diluirse en la lógica de la competencia. Octubre será, en ese sentido, mucho más que un examen: será el inicio de la verdadera disputa por el poder que marcará el rumbo hacia 2027.

Te puede interesar...

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario