Las confesiones de un paleontólogo que intervino en la exitosa expedición del Conicet en Roca
Nicolás Chimento habló con Depende del Viento, por LM Play, y dejó numerosos títulos: "Queríamos hacer algo distinto y se logró".
Hallazgos impactantes y revolucionarios, mucha emoción y elevada audiencia en el país y el mundo fue el saldo de la exitosa “Expedición Cretácica I – 2025” liderada por paleontólogos del Conicet, que culminó este viernes en cercanías de General Roca, Río Negro y se transmitió en vivo.
Sumamente conforme con los resultados de la campaña patagónica, el prestigioso paleontólogo Nicolás Chimento dialogó en las últimas horas con "Depende del Viento", el programa de streaming de LM Play y dejó varios títulos.
“Somos un grupo de 15 profesionales los que llevamos adelante este trabajo. Fuimos todos medios ‘ñoños’ de chiquitos y nunca perdimos el entusiasmo, como esos nenes de 6 ó 7 años que uno ve tan apasionados… Y la verdad que de grande dedicarte a esto es hermoso, como que nosotros vivimos de vacaciones, trabajando de lo que nos gusta, además pudimos estudiar en la Facu, mantenemos a la familia con este trabajo”, destacó el experto.
Admitió que motivados por sus colegas que brillaron semanas atrás “en el fondo del mar”, “queríamos hacer algo distinto y filmar nuestro trabajo y estamos más que contentos si bien no es la primera vez que venimos a este campo y a otros de la zona”, compartió sus sensaciones mientras caminaba por un suelo “que tiene 70 millones de años”.
Seguidamente remarcó las condiciones de trabajo favorables en esta expedición en la región que tuvo su mayor impacto en el descubrimiento de un huevo de dinosaurio: “Hay dos cosas, primero el suelo del desierto es despejado, no tiene nada de vegetación, a la vez es un suelo que tiene 70 millones de años, yo voy pisando capa geológica que tiene la antigüedad de los dinosaurios. Hoy en día la estoy pisando gracias a que la cordillera de Los Andes, que es mucho más joven, la levantó e impidió que se hunda”, especificó.
Otras frases destacadas que dejó:
-“La otra ventaja de esta zona para la búsqueda es que los vientos son secos, al no llover no hay tantas vegetación. Vamos caminando y mirando, tenemos el ojo y la experiencia la que te lleva a reconocer un hueso y no confundírtelo con una roca”.
-“Para saber dónde buscar, nos basamos en dos evidencias. Uno son los trabajos geológicos, es decir los geólogos hacen trabajos descriptivos, vienen y avisan ‘acá hay tantas capas, con recursos’, muchas veces se los pide el propio gobierno. Hay boletines publicados sobre esos antecedentes-. La otra evidencia es que los arrieros, la gente del campo que recorre esto todos los días, nos llama y nos dice, ‘che encontré estos huesos petrificados acá’. Ahí viene un paleontólogo, lo mira, capaz es especialista y lo estudia”.
-“¿Cómo es vivir aislado del mundo aquí en la carpa? Estamos un poco acostumbrado a convivir 20 días con colegas, antes era peor, no teníamos ni celulares, ni internet.. Eran 20 días sin saber nada de tu familia. En 2020 nos agarró la pandemia arriba de la montaña, cuando bajamos no teníamos ni idea de lo que pasaba en el mundo, estábamos en fase 1”.
-“Un vecino cualquiera se puede encontrar restos fósiles o huesos. Lo ideal es que no lo toque y llame a especialistas, así no pierde el contexto ni se arruine, ni se modifique la posición en que estaba. La posición por ejemplo me puede brindar un montón de información sobre cómo murió. Tenemos acá, por ejemplo, un dinosaurio casi entero y está casi todo desarmado, no están los huesos articulados. El animal se murió y sufrió transporte. Ejemplo una vaca se muere en el campo y la arrastra el agua entonces se desvirtúa”.
-“Los fósiles son patrimonio nacional, son como el agua del mar argentino, aunque yo descubra un fósil no es mío sino propiedad de todos. Tengo que pedir permiso para llevarlo al museo de Buenos Aires, estudiarlo y después la Secretaría de Cultura de Río Negro me dice a qué destino tiene que volver. Sería al museo de General Roca que decide exponerlo al público o guardarlo, por si no es tan llamativo y porque se manipula todo el tiempo para estudiarlo, entonces se arma una réplica para no tener que armarlo y desarmarlo”.
-“Soy especialista de mamíferos en la era de los dinosaurios, eran de un tamaño de ‘lauchita’. Los mamíferos de era de dinosaurios eran raros, al ser tan chiquitos no se conservan tan bien es difícil encontrarlo, es como la figurita de Messi en el álbum. Aquí ya encontramos 3 mamíferos nuevos, una de esas piezas es una mandíbula completa con los dientes, no se conoce desde el fin de la era de los dinosaurios. Me encantaría encontrar el cráneo completo o esqueleto, sería hallazgo de alcance mundial”.
-“¿Si es difícil ser paleontólogo? No es un camino fácil, carreras científicas, son difíciles pero Argentina es privilegiada en paleontología. Único país del mundo que tiene la carrera. Hay buenos fósiles, no hay que perder la ilusión, los adultos desconocen y por ahí desaconsejan al niño, lo desalientan, si sos buen profesional el rédito económico vendrá de ahí.
-“Esto podría pasar en cualquier lado de la Patagonia, antes se buscaba más al Dinosaurio exclusivamente, era más llamativo y marketinero. Acá ya hallamos distintas especies de dinosaurios, además de mamíferos, ranas, tortugas, lagartijas”.
-“¿Quién determina los nombres? Hay un código de nomenclatura internacional, tienen que seguir ciertas reglas, terminar en subfijos que provengan del latín, el prefijo se lo podés dedicar a algo alusivo a ese hallazgo o algún experto famoso”.
-“Somos bastante federales, de distintas ciudades y provincias. Nos ayudan la gente de Museos Patagónicos de General Roca, ahí vamos a dar charla, a veces los chicos que están estudiando se vienen con nosotros. Hace unos 10 años que vinimos, lo novedoso es el nivel de exposición a raíz del streaming, a que nos miren. La gente nos ha aportado bárbaro, nos ha brindado un cariño espectacular. Una semana tuvimos 2 mil o 3 mil personas, en un momento 5 mil en vivo, con muchos mensajes para que les respondamos. Muy gratificante, nos encanta, no sé que va a pasar cuando volvamos a la civilización”.
-“Esto acerca a los grupos jóvenes a la ciencia, hay gente adulta que nos escribió que siempre quiso ser paleontólogo y no había podido. Hace falta que seamos más y se involucren en la ciencia”.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario