Menos accidentes pero más víctimas fatales: Neuquén supera la media nacional de muertos en las rutas
Un mapa a nivel nacional posicionó a la provincia por encima del promedio nacional en la tasa de mortalidad en accidentes.
Aunque la problemática no es nueva, la muerte de dos trabajadores estatales en un choque en la ruta 7 reavivó los debates por el incremento en el tráfico vehicular y la cantidad de muertes en accidentes de tránsito en Neuquén y, especialmente, en las rutas petroleras de la región Vaca Muerta. El último reporte de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) muestra que la provincia tiene cifras que superan el promedio nacional de muertos en las rutas.
El último reporte a nivel nacional, de 2024, contabilizó un total 3357 siniestros con víctimas fatales en todo el país, lo que dejó un saldo de 4027 muertos. Si bien las provincias del norte son las más afectadas, Neuquén lidera las cifras patagónicas en cuanto a la tasa de mortalidad, que mide la cantidad de víctimas fatales en accidentes por cada 100 mil habitantes.
El informe distingue entre la tasa de siniestralidad fatal -que mide la cantidad de accidentes con víctimas fatales- y la de mortalidad -que mide la cantidad de víctimas. En ambos aspectos, Neuquén se posiciona por encima del promedio de la Argentina.
Según este reporte, la tasa de siniestralidad promedio de es de 7,1 y Neuquén supera la cifra con 8 puntos. El listado nacional lo lidera Santiago del Estero, con 14,2 y La Rioja, con 13,8. Muy por debajo, al final de la lista, se ubican Chubut, con 4,4, CABA, con 3,6 y Tierra del Fuego, con 2,1.
Por otra parte, la tasa de mortalidad se midió 8,6 en 2024 en todo el país. En Neuquén, la cifra llegó a 9,2, por encima de provincias cercanas como Río Negro, con 9 puntos, y Mendoza, con 7,7.
Desde el Instituto de Seguridad y Educación Vial aseguraron que los primeros datos de 2025 mostraron una caída en el número de accidentes del primer semestre, comparados con el mismo período del año anterior. Sin embargo, la cantidad de fallecidos en las rutas aumentó.
Eduardo Bertotti, director del Instituto, explicó que la relación entre siniestros graves y muertos "permite establecer la gravedad o “virulencia” del siniestro vial. La relación entre el primer semestre de 2024 y el primer semestre de 2025 aumenta de 0.34 a 0.44 muertes por cada siniestro vial grave, es decir un incremento del 29.4%".
Cómo son los choques con víctimas fatales
Según el informe de la ANSV de 2024, las características de los accidentes fatales siguen repitiendo patrones históricos. La mayoría (52%) se dan en rutas, y en un 57% de los casos son por colisiones. Los horarios más críticos son entre las 6 y la 7 de la mañana, y entre las 19 y las 21. "Estos horarios coinciden con horarios picos de comienzo y finalización de horarios laborales, educativos y sociales", informaron.
"Se mantiene el perfil histórico de víctima fatal: hombres, jóvenes entre 15 y 34 años y usuarios de motos", señaló el informe. Sin embargo, la cantidad de motociclistas muertos en las rutas tiene mayor incidencia en el norte del país, mientras que en la Patagonia, la mayoría de las víctimas fatales conducen vehículos livianos.
En 2025, una situación crítica
"Suena muy feo lo que voy a decir, pero las rutas, las ciudades de Neuquén, se están convirtiendo en tumbas”, dijo la secretaria de Emergencias y Gestión del Riesgo, Luciana Ortiz Luna, en una entrevista en la que adelantó una serie de medidas "poco simpáticas" que están barajando para reducir la mortalidad en las rutas de la provincia, cada vez más transitadas por la intensa actividad que registran los yacimientos de Vaca Muerta.
Es que en pocos meses, los índices de siniestralidad vial arrojan datos alarmantes: el promedio histórico de siniestros viales en la provincia es de 10 por día, pero en los últimos seis meses el número escaló a 13 o 14 diarios. “Tuvimos más de 200 siniestros entre 2023 y 2024. Es una locura”, reconoció Ortiz Luna.
Según datos brindados por Sandra Torres, referente de la ONG Bien Argentino, en estos siete meses ya se registraron 2.118 siniestros viales en la provincia, distribuidos de la siguiente manera.
-
Enero: 316 siniestros
Febrero: 308
Marzo: 327
Abril: 350
Mayo: 374
Junio: 343
En lo que va del año, se contaron 39 personas muertas por accidentes viales, lo que ofrece un promedio de un muerto cada 5,5 días. Las condiciones climáticas adversas, con presencia de hielo sobre la calzada, también suma un nuevo factor de riesgo que podría incrementar las próximas mediciones.
Medidas en análisis
Ante este panorama, el gobierno provincial anunció que a partir de esta semana se implementarán medidas concretas y "poco simpáticas", como definió Ortiz Luna, para intentar frenar la escalada de muertes. Entre las principales acciones, la funcionaria provincial comentó que buscarán reducir la velocidad máxima a fin de limitarla a 80 km/h o incluso 60 km/h.
Otra medida que puede no gustar, es la presencia de cinemómetros portátiles en la Ruta 7, para radarizar el tramo más crítico. Puede ser con personas a bordo de un vehículo; o con conos en la ruta y automotores con balizas. "Estamos buscando eh alquilar inicialmente unos radares y luego poder adquirirlos", adelantó la funcionaria, que adelantó que también analizan la posibilidad de sumar la restricción horaria para camiones y vehículos livianos, construcción de zonas de sobrepaso y ampliación de banquinas en los sectores más peligrosos y mayor presencial policial.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario