Muerte por hantavirus en Bariloche: investigan cómo fue el contagio
El paciente tenía 43 años e ingresó con síntomas graves al hospital. Aislaron a sus contactos cercanos e investigarán los lugares en los que trabajó.
Un hombre de 43 años se convirtió en la tercera víctima fatal por hantavirus del 2025 en Bariloche. Se presume que contrajo la enfermedad desmalezando terrenos por lo que las autoridades de Salud inspeccionarán los lotes en los que trabajó para determinar si son zonas de riesgo. Hay seis personas bajo vigilancia.
El médico Rodrigo Bustamante, a cargo del área de Epidemiología del Hospital Zonal de Bariloche, detalló que el hombre ingresó con síntomas muy graves y falleció pocas horas después. “Es el tercer caso de hantavirus que tenemos en la ciudad en lo que va del año. Está dentro de los parámetros de lo que se espera por año, pero no deja de ser una noticia lamentable”, manifestó a Radio Seis.
Los casos de hantavirus "se dan todo el año, aunque por lo general hay un pico" de contagios durante el verano, porque las temperaturas más elevadas favorecen la propagación de los roedores que propagan la enfermedad, según detalló el referente del hospital barilochense.
Según contó, el paciente ingresó el sábado por la mañana con diagnóstico de sospecha de hantavirus. A las 12 horas se confirma el diagnóstico y pocas horas después lamentablemente falleció.
El hombre había ingresado con un cuadro de distrés respiratorio "muy grave", manifestó el especialista. Si bien aún se está en etapa de investigación, se pudo averiguar a partir de conversaciones con familiares que el hombre era albañil y había realizado tareas de desmalezamiento de algunos terrenos. “Ahora queda ir a ver esos lugares para ver si implican un riesgo potencial”, comentó Bustamante.
También se están analizando los contactos que tuvo el paciente en horas previas a lo ocurrido e incluso en su trabajo. “Ya hay dos personas aisladas, que son los familiares directos, y después hay cuatro personas en seguimiento que estuvieron en contacto con él. Por ahí el contacto fue muy corto, entonces no se realiza un aislamiento, sino un seguimiento clínico. Hasta ahora estas personas no presentaron síntomas, es una cuestión netamente preventiva”, explicó el especialista.
Qué es el hantavirus
El hantavirus es una enfermedad viral aguda grave causada por el virus hanta que ataca los pulmones del ser humano y se transmite a través de la saliva, orina o heces de los ratones.
Al secarse se combina con el polvo y se transporta por el aire, razón por la cual se puede contagiar al inhalar aire contaminado en lugares abiertos o cerrados. También se puede contagiar por mordeduras o contacto directo con ratones.
En humanos generalmente se producen dos tipos de afecciones: un tipo de fiebre hemorrágica con síndrome renal o el síndrome pulmonar por Hantavirus, una afección pulmonar muy grave. Además, puede producir dificultades respiratorias, falla cardíaca y, eventualmente, la muerte.
En cuanto al contagio del Hanta entre humanos, en Argentina sólo se comprobó un caso en el que el virus se traspasó por vía salival y ocurrió hace ya algunos años.
Los síntomas del hantavirus
Los síntomas son muy similares a los de un estado gripal como, por ejemplo, fiebre, escalofríos, fatiga, malestar o presión arterial baja, dolor de cabeza y tos siendo las áreas de dolor común el abdomen, los músculos o el pecho.
En cuanto a los síntomas gastrointestinales, la persona contagiada puede experimentar diarrea, náusea o vómitos. También pueden sufrir dificultades para respirar o generar líquido en los pulmones.
Algunas de las recomendaciones a tener en cuenta para evitar el contagio de hantavirus son:
- No acampar cerca de matorrales o leña acumulada, ni con agua estancada.
 - Si vas a cabañas o refugios, es necesario abrirlas y ventilarlas por varias horas antes de instalarse.
 - Limpiar con paños húmedos para no levantar residuos y no caminar por zonas sin huella humana, ya que pueden estar en contacto con excremento, orina o saliva del ratón.
 - Se recuerda, que en caso de presentar fiebre alta, dolor de cabeza y del cuerpo, o síntomas similares a una gripe o molestias gastrointestinales se debe consultar al médico o recurrir al hospital o centro asistencial más cercano.
 - Circular sólo por sendas y con calzado cerrado.
 - Es importante remarcar que el período de incubación de la enfermedad puede llegar a ser de hasta 45 días luego de la exposición, con lo cual los síntomas pueden presentarse mucho después de la exposición al virus.
 
Te puede interesar...
		









Dejá tu comentario