La modalidad experimental utilizó la inteligencia artificial para crear una herramienta personalizada para este caso.
La jueza de familia Marina Comas implementó una modalidad experimental que combina tecnología e innovación judicial para comunicar sentencias a niños, niñas y adolescentes.
La titular del Juzgado de Familia, Niñez y Adolescencia N° 3 de Neuquén generó una iniciativa para comunicar de manera comprensible y emotiva una sentencia de adopción a una niña, utilizando herramientas de inteligencia artificial para crear un cuento digital personalizado.
La magistrada, junto a su asistente jurídica, Carina Madaschi, implementó esta modalidad experimental como prueba piloto, buscando garantizar que la niña pudiera comprender de manera sencilla y apropiada para su edad el alcance de la resolución judicial y los nuevos vínculos jurídicos que surgen de la adopción.
La iniciativa se enmarca en el plan de modernización que lleva adelante el Poder Judicial de Neuquén y sigue las recomendaciones establecidas por el Tribunal Superior de Justicia para el uso responsable de herramientas tecnológicas en el ámbito judicial.
El proyecto consistió en la generación de un libro de cuentos digital que, a través de imágenes atractivas y un lenguaje adaptado a la edad de la niña, explica el camino recorrido durante el proceso judicial, el contenido de la sentencia y las palabras personales que la jueza le dedicó en su resolución.
En este sentido, la jueza señaló que «resulta importante comenzar a buscar e incorporar este tipo de herramientas que permitan mejorar la forma en la que transmitimos a niños, niñas y adolescentes, y porque no, a personas con discapacidad, el resultado de los procesos que generan un impacto importante en sus vidas, precisamente porque ello implica reconocerles su capacidad y el debido resguardo de sus derechos”.
La iniciativa de la jueza Comas demuestra cómo la tecnología puede ser una aliada valiosa para hacer más accesible la justicia, especialmente cuando se trata de comunicar decisiones complejas a los sectores más vulnerables de la sociedad.
El pedido de una adolescente adoptada por dos mujeres
Otro avance en materia de adopción se dio en mayo de este año, cuando una adolescente que convive con sus dos tutoras presentó una demanda para ser reconocida legalmente como hija. Su deseo no estaba contemplado por un artículo del Código Civil y Comercial de la Nación (CCyC), por lo que el Juzgado de Familia tuvo que realizar una compleja maniobra judicial sin antecedentes y garantizó el derecho a la adopción.
El fallo, emitido por el juez Jorge Sepúlveda, otorgó la adopción plena de D., la menor, a favor de una pareja de mujeres identificada como E. R. C. y G. C. R., quienes se desempeñaban como sus tutoras desde hacía más de un año.
En sus fundamentos, el magistrado advirtió que aplicar el artículo 606 del CCyC que impide la adopción de los tutores equivaldría a ignorar la realidad emocional y social de D. En este sentido, declaró la inconstitucionalidad porque su aplicación “por colisionar manifiestamente con el interés superior del niño”.
La decisión fue celebrada por la Defensoría del Niño, Niña y Adolescente N°2 de Neuquén, que patrocinó a la adolescente de 14 años para pedir autorización para el trámite de adopción. "Son resoluciones que vienen a ponerle un cierre jurídico a una realidad", consideró en diálogo con LMNeuquén la defensora adjunta Andrea Rappazzo, que junto a Yanet Guzmán presentaron el primer planteo considerado por el juez para declarar la inconstitucionalidad.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario