El clima en Neuquén

icon
15° Temp
38% Hum
La Mañana muertes violentas

Alerta por leptospirosis en Argentina: hay seis muertos y más de 1.500 casos sospechosos

Hay brotes en varias provincias y llaman a extremar medidas de prevención. La enfermedad también circula en animales. ¿Cómo se contagia y cuáles son los síntomas?

El Ministerio de Salud de la Nación emitió en las últimas horas, una alerta epidemiológica debido al aumento de casos de leptospirosis en distintas provincias de Argentina. La situación encendió las alarmas luego de registrarse seis muertes en la región central del país.

Los datos oficiales indican que se notificaron 1.549 casos sospechosos en humanos, de los cuales 72 fueron confirmados y 62 catalogados como probables. La preocupación se amplificó porque la enfermedad también circula en animales, lo que incrementa el riesgo de transmisión.

El Boletín Epidemiológico Nacional reportó 517 casos en perros, con 107 positivos confirmados. La presencia simultánea en personas y mascotas obliga a reforzar medidas preventivas, en especial en las provincias del centro y noreste, donde se concentra la mayoría de los diagnósticos.

Qué es la leptospirosis y cómo se transmite

La leptospirosis es una enfermedad causada por bacterias del género Leptospira. El contagio ocurre cuando la piel o las mucosas entran en contacto con agua, barro o suelo contaminado por orina de animales infectados.

En áreas urbanas, las ratas son el principal reservorio de la bacteria. Sin embargo, también se identificaron casos en perros y ganado, lo que aumenta la posibilidad de brotes en zonas rurales y mixtas.

Ratón colilargo.jpg
Autoridades advierten que las muertes podrían aumentar si no se refuerzan las medidas de prevención y control en zonas de riesgo.

Autoridades advierten que las muertes podrían aumentar si no se refuerzan las medidas de prevención y control en zonas de riesgo.

El período de incubación puede extenderse hasta 15 días, lo que complica la detección temprana y genera confusión con otras enfermedades. Esta característica vuelve fundamental la consulta médica inmediata ante síntomas compatibles.

Síntomas y riesgos de la enfermedad

En su etapa inicial, la leptospirosis suele confundirse con un cuadro gripal. Los pacientes presentan fiebre alta, dolores musculares intensos y malestar general. También pueden aparecer escalofríos y cefaleas severas.

En los casos más graves, la enfermedad puede evolucionar hacia el síndrome de Weil, caracterizado por ictericia, hemorragias pulmonares, e insuficiencia renal o hepática. Estas complicaciones ponen en riesgo la vida y requieren atención médica urgente.

La detección temprana resulta clave, ya que un diagnóstico tardío puede derivar en internaciones prolongadas o incluso en fallecimientos.

cefalea

Tratamiento y medidas preventivas

La leptospirosis cuenta con tratamiento efectivo cuando se identifica en sus etapas iniciales. Los médicos recetan antibióticos como doxiciclina, penicilina o ceftriaxona, según la gravedad del cuadro.

La rapidez en el inicio del tratamiento es determinante para evitar complicaciones. Por eso, la recomendación oficial es consultar de inmediato ante la aparición de síntomas, sobre todo en personas que estuvieron en contacto con agua estancada o animales potencialmente infectados.

Entre las medidas de prevención se destacan:

  • Evitar el contacto con aguas contaminadas o barro en zonas de riesgo.

  • Usar calzado adecuado para reducir la exposición en áreas rurales o inundadas.

  • Controlar la población de roedores en entornos urbanos y rurales.

  • Vacunar a animales domésticos y de granja, con el fin de reducir la circulación de la bacteria.

La alerta epidemiológica busca reforzar estas acciones y concientizar a la población sobre la importancia de la prevención ante esta peligrosa enfermedad. La combinación de medidas sanitarias, educación comunitaria y diagnóstico oportuno será decisiva para contener la propagación de la leptospirosis en el país.

Te puede interesar...

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario