El comercio exterior argentino tiene superávit gracias a Vaca Muerta
En los primeros 10 meses del año, de cada 10 dólares de ganancia que obtuvo la Argentina, 8 los aportó el sector energético
Si hay algo que viene salvando la balanza comercial de la Argentina es el aporte de Vaca Muerta de este año. Si ello, la economía hoy tendría déficit de dólares comerciales, lo que habría traído serios problemas al gobierno de Javier Milei.
En los primeros 10 meses del año, el superávit del comercio exterior argentino se explica al aporte del yacimiento de petróleo y gas no convencionales de la provincia de Neuquén. Su oporto este año es vital.
Entre enero y octubre de 2025, el saldo a favor que reporta el Instituto Nacional de Estadística y Censos es de u$s6.846 millones de dólares, mientras que la balanza energética dejó un superávit en el mismo período de u$s6.068 millones.
Eso quiere decir que la ganancia por la diferencia entre compras y ventas de este año se debe en un 88% al aporte del petróleo y el gas no convencional, principalmente. Sin ello, el saldo acumulado hubiera sido de apenas unos u$s800 millones.
“La balanza de dólares de la energía fue positiva por US$708 millones en octubre. Esto ocurrió de la mano de exportaciones por US$ 913 millones e importaciones por US$205 millones”, deatlló el economista Nadín Argañaraz. En un informe señala que eso explicó el 89% del resultado del décimo mes.
Aporte fundamental para la economía argentina
“En los primeros 10 meses del año, el saldo acumulado fue de u$s 6.067 millones, mejorando en u$s1.745 millones respecto a igual periodo de 2024. El principal aporte de dólares vino por el lado de mayores exportaciones por u$s1.023 millones y menores importaciones por u$s722 millones”, señala Argañaraz.
Se trata de un aporte fundamental de un sector que se está integrando a la economía argentina, generando diferencia, con alto nivel de competitividad, que le permite contrarrestar el efecto de caída de precios y otros problemas logisticos y de infraestructura.
Por otro lado, Julián Orué, analista de la Fundación Libertad y Progreso, señaló que los datos de Intercambio Comercial de Argentina acumularon en octubre su “vigésimo tercer mes consecutivo de superávit, alcanzando u$s799,8 millones”.
“Se observó una caída en las exportaciones, explicada en gran medida por el adelanto de exportaciones registrado en septiembre durante la baja temporal de retenciones, mientras que las importaciones no retrocedieron con la misma intensidad en un contexto de incertidumbre electoral y cambiaria a comienzos del mes”, indicó Orue.
El economista indicó que “hacia el cierre del año proyectamos dos meses adicionales de superávit, con un diciembre algo más holgado, en torno a u$s1.307 millones”.
“Sin embargo, de cara a 2026, la esperada recuperación de la actividad económica impulsaría un crecimiento de las importaciones superior al de las exportaciones, lo que reduciría el superávit comercial, incluso bajo un escenario de tipo de cambio real más elevado”, advirtió.
Te puede interesar...











Dejá tu comentario