El clima en Neuquén

icon
29° Temp
34% Hum
La Mañana Neuquén

Neuquén, faro del despegue económico más allá del boom petrolero

A pocos días de cumplir su mitad de mandato, Rolando Figueroa profundiza los ejes de su gobierno. Vaca Muerta, los ingresos y la ventana de una nueva oportunidad que no puede ser desaprovechada.

A una semana del cierre de noviembre, el gobierno de la provincia pone el pie sobre el acelerador en dos cuestiones claves para un cierre de año con las pautas cumplidas y el camino allanado para transitar el 2026 con algo de tranquilidad. Los legisladores provinciales deberán dar tratamiento y aprobación al proyecto de ley del Presupuesto Provincial 2026, de 7,6 billones de pesos, tal como sucedió el año pasado: a pocos días de que concluya el periodo de sesiones ordinarias de la cámara legislativa.

Durante el fin de semana XXL, fueron continuos los contactos entre legisladores de distintas bancadas para obtener información sobre la hoja de ruta trazada con respecto al tratamiento del proyecto en cuestión.

“La decisión la tiene Zulma (Reyna), que es quien debería incluir el proyecto para ser tratado en las sesiones de esta semana”, coincidieron dos de los legisladores aliados al gobierno. Ambos coincidieron en que “el proyecto pasó por todas las instancias y se puede poner a consideración de la cámara en sesión”. “Si no lo tratamos esta semana, pasará a la última sesión del año, dentro de 15 días más”, concluyeron.

El otro tema a resolver, en debate desde hace dos semanas, es acordar con los gremios estatales el mecanismo a través del cual se establecerá el cálculo de recomposición salarial de los empleados públicos, durante todo el año 2026. Hasta ahora, y desde hace varios años, el incremento salió de la suma de los promedios del IPC Nacional y Neuquén.

Los funcionarios provinciales han manifestado que el contexto de hoy es muy distinto al de aquel tiempo en que se consumaron esos acuerdos. Abonan la idea de salirse del cálculo trimestral por IPC, para encontrar otro método.

Legislatura 1

Los gremios se aferran al sistema actual. En lo que va del año la recuperación salarial estuvo en el 25,07%, y si las reglas se modifican meten presión con “patear la mesa salarial” y salir a la calle. Más allá de las posiciones esgrimidas y de las poses adoptadas ante los medios, de lo dicho por allegados a las mesas y lo que ha trascendido desde distintos conciliábulos de este fin de semana, se desprende que el acuerdo está cerca.

En lo atinente a la gestión, el gobernador cierra el mes con el maquillaje prometido en su gabinete de ministros y secretarios de Estado; para adentrarse en la planificación de las políticas que aplicará durante el primer semestre del próximo año.

Los 150 millones de dólares que el Banco Mundial le otorgará al gobierno neuquino para ejecutar Obra Pública es uno de los anuncios que más disfrutó Figueroa durante esta última semana.

El mandatario neuquino pone proa hacia el 2026 para profundizar las políticas de desarrollo e inclusión territorial desde el alto neuquino, hasta el paraje más recóndito del sur de la provincia.

“El crédito internacional no sólo es producto de las producciones récord de Vaca Muerta, sino de la confianza que inspira el gobierno de la provincia a partir del modelo de austeridad y desarrollo equitativo, con la mirada puesta en el futuro y con toda la sociedad como protagonista”, destacaron desde la fortaleza de calle Rioja. “Esa confianza tiene su correlato en otros hechos recientes como los 11 millones de dólares para las escuelas y los elogios del ministro de Interior Diego Santilli al trabajo conjunto entre Estado y privado (YPF) para pavimentar cortaderas”, comentó a este cronista uno de los funcionarios de mayor cercanía al mandatario neuquino.

Los buenos resultados, destacados por el gobierno, llevan a la profundización del modelo y a la aceleración en el camino rumbo a la jerarquización del turismo, sin descuidar las inversiones en áreas esenciales.

“Neuquén es la provincia que mayor cantidad de trabajo privado genera y esta nueva etapa de inversiones permitirá generar más posibilidades de trabajo para los neuquinos”, destacan desde el equipo económico.

Obreros - Construccion (1)

Neuquén y el país

Neuquén vuelve a ocupar el centro del mapa económico argentino. Y no solo por los récords de producción de Vaca Muerta. Detrás de las cifras que exhibe el sector Oil & Gas, la provincia muestra algo más profundo: un proceso de ordenamiento fiscal, expansión productiva y búsqueda de diversificación que empieza a perfilar un modelo de desarrollo propio en un país atravesado por la incertidumbre. Esta columna busca reconstruir ese camino con datos comprobados y poniendo especial atención en lo que viene, porque la pregunta que hoy se abre ya no es si Neuquén está creciendo, sino cómo sostener y equilibrar ese crecimiento en un contexto nacional frágil y un mundo energético que cambia a gran velocidad.

En los últimos dos años, la provincia vivió una transformación intensa. La economía neuquina creció traccionada por el shale, sí, pero también por un entramado que se mueve alrededor de ese motor: logística, servicios, parques industriales, turismo en expansión, crédito productivo, inversiones privadas y obra pública. Mientras Vaca Muerta alcanzaba cifras históricas, más de 458.000 barriles diarios en 2024 y un salto interanual del 24,5%, el Parque Industrial Neuquén se consolidaba con más de 330 empresas activas y alrededor de 25.000 puestos de trabajo directos e indirectos. En paralelo, el turismo rompía su propio techo: más plazas habilitadas, más ocupación, más pernoctes, más ingresos, incluso en temporadas difíciles como el invierno sin nieve de 2025.

Figueroa y los cambios

Pero el verdadero punto de inflexión llegó el 10 de diciembre de 2023, cuando la provincia inició un programa de ordenamiento del gasto que cambió de raíz su dinámica fiscal. Neuquén venía de años con altos niveles de gasto corriente y un uso de las regalías fuertemente concentrado en cubrir obligaciones salariales. La actual gestión revirtió esa inercia con una política de austeridad que incluyó reducción de cargos políticos, renegociación de contratos, eliminación de gastos superfluos y reorientación de recursos hacia inversión. El impacto quedó a la vista: mientras 2023 cerró prácticamente en equilibrio, 2024 terminó con más de 500.000 millones de pesos de superávit financiero, y 2025 continuó esa tendencia, aunque con un margen menor por la reactivación de la obra pública. El orden fiscal dejó de ser un eslogan para convertirse en un dato verificable.

Vaca Muerta 1.jpg

Inversiones para un abanico de oportunidades

Ese orden le permitió a la provincia encarar políticas de crecimiento menos dependientes del precio del crudo. A través del IADEP y diferentes líneas crediticias, Neuquén destinó más de 4.300 millones de pesos a proyectos productivos y de servicios, apoyando desde emprendimientos familiares hasta inversiones tecnológicas o turísticas. En paralelo, la oferta de alojamiento creció más de un 8% en dos años, reflejando un sector que encuentra oportunidades al calor de nuevas rutas, nuevos eventos, un aeropuerto en expansión y un flujo creciente de visitantes nacionales e internacionales.

Sobre ese escenario se proyecta el Presupuesto Provincial 2026. Allí aparecen tanto los avances como los desafíos. El proyecto anticipa ingresos por alrededor de 7,5 billones de pesos y un superávit estimado en unos 132.000 millones. Es un superávit más acotado que el del período anterior, y eso no es casualidad: el gasto de capital aumenta, la obra pública vuelve a ocupar un rol central y la provincia decidió trabajar con un precio del barril prudente, cercano a los 63 dólares, para evitar sobreestimar ingresos. La apuesta es clara: sostener el equilibrio fiscal pero sin frenar la inversión que ordena el territorio, mejora infraestructura crítica y acompaña el crecimiento poblacional. El desafío, también: dos tercios del gasto corriente son salarios en áreas esenciales como Educación, Salud y Seguridad, lo que deja poco margen para absorber shocks externos o aumentos bruscos de costos.

Presupuestos: contrastes entre Nación y Neuquén

Cuando se compara este presupuesto con el nacional, el contraste se vuelve evidente. La Nación proyecta superávit primario y financiero, pero lo hace mediante una reducción drástica de subsidios, recortes en varios rubros y un fuerte reordenamiento del gasto social. Neuquén, en cambio, sostiene obra pública, prioriza infraestructura y apoya sectores productivos con herramientas locales. Mientras el Gobierno nacional espera crecer un 5% en 2026 con inflación del 10%, Neuquén se mueve con un enfoque más conservador y ligado al comportamiento real del mercado energético. La diferencia más profunda está en la estructura misma de los recursos: mientras el país depende de una recaudación nacional golpeada por la recesión, Neuquén tiene en las regalías una fuente estratégica que, aunque volátil, le otorga autonomía financiera y capacidad para sostener políticas de inversión aun en escenarios adversos.

Ahora bien, también sería ingenuo plantear una postal simplificada. Neuquén tiene ventajas genuinas, pero enfrenta riesgos estructurales. La principal fortaleza es obvia: tener sobre su territorio una de las reservas de shale más importantes del mundo, con costos competitivos que permiten producir incluso con precios internacionales moderados. A eso se suma un Estado ordenado, una economía que se diversifica lentamente y una dinámica demográfica que aporta vitalidad. Pero la provincia también carga con desafíos reales: la dependencia del ciclo del petróleo, el costo de vida creciente, la presión sobre la vivienda, la necesidad de mayor infraestructura urbana y vial, y una matriz fiscal que sigue concentrada en pocos impuestos y en regalías sujetas al vaivén global. Además, si Argentina no logra estabilizar su macroeconomía, ningún superávit provincial alcanza para aislarse de un país con volatilidad cambiaria, inflación persistente o caída del consumo.

Paritarias - ATE - Gobierno (1)
Carla Pogliano, secretaria de Hacienda y Finanzas y Jorge Tobares, ministro de Gobierno de la provincia de Neuquén.

Carla Pogliano, secretaria de Hacienda y Finanzas y Jorge Tobares, ministro de Gobierno de la provincia de Neuquén.

Otra oportunidad, y van…

Neuquén está en un punto bisagra. Tiene recursos, tiene orden fiscal, tiene inversiones, tiene crecimiento y tiene un proyecto. Pero también tiene la responsabilidad, y la oportunidad, de convertir esta etapa excepcional en algo más que un ciclo petrolero exitoso. La pregunta de fondo es si la provincia podrá consolidar un modelo económico que resista el día después del boom, que incluya a más sectores, que planifique su expansión territorial, que baje tensiones internas y que aproveche la ventana global que abre la transición energética. El mundo demanda energía, gas limpio, servicios tecnológicos y destinos turísticos sostenibles. Neuquén puede ser todo eso si combina pragmatismo, inversión estratégica y una mirada humana que no pierda de vista a quienes no están dentro del círculo virtuoso del shale.

Esta columna no pretende celebrar ni criticar, sino aportar contexto para seguir pensando. Neuquén hoy es un faro, sí. Pero los faros no alumbran para mirarse a sí mismos: alumbran para marcar camino. Y el desafío, quizás el más importante, es decidir hacia dónde quiere ir la provincia mientras el país intenta encontrar su propio rumbo y el mundo redefine su matriz energética. En esa tensión, entre la oportunidad histórica y la necesidad de equilibrio, se juega el Neuquén que viene.

Te puede interesar...

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario