Según indicaron, será un "complemento mensual". Alejandro Lipcovich, secretario general de ATE, señaló que es una "primera conquista salarial de la huelga".
Tras el rechazo al veto de la Ley de Emergencia Pediátrica en el Senado, el Gobierno Nacional - a través del Ministerio de Salud- anunció en las últimas horas que otorgará un aumento a los trabajadores del Hospital Garrahan.
"A partir de un proceso de ordenamiento y eficiencia administrativa, hemos logrado sanear sus cuentas, reducir gastos innecesarios y asegurar que los recursos se destinen a lo verdaderamente prioritario: sus equipos de salud y la atención de los pacientes", indicaron las autoridades del centro pediátrico en un comunicado.
A través del comunicado oficial, indicaron que a partir de septiembre se brindará un "complemento mensual" cuya cifra podría variar según la especialidad de los profesionales. El personal asistencial percibirá $450.000 extras de manera mensual, mientras que el personal administrativo en relación de dependencia un $350.000.
"El Hospital Garrahan no está en emergencia. Estos logros son el resultado de una gestión transparente, que prioriza la eficiencia administrativa, la innovación tecnológica y la inversión en el capital humano a lo largo del tiempo, pese a los constantes palos en la rueda de algunos sectores que defienden sus propios privilegios e intereses", remarcó la institución médica.
Al final del escrito que difundieron a través de las redes sociales, las autoridades del centro pediátrico reforzaron: "El camino es claro: seguir profundizando la administración responsable y eficiente permitirá garantizar nuevos aumentos al equipo de salud en el futuro e invertir en infraestructura".
Los trabajadores interpretan esta medida como una victoria obtenida a través de su lucha sindical. Alejandro Lipcovich, secretario general de la Junta Interna de ATE, señaló que este aumento es una "primera conquista salarial de la huelga".
"Logramos aumentos para el personal del Garrahan"
Por su parte, el ministro de Salud Mario Lugones celebró este aumento. A través de su cuenta de X, citó el comunicado del hospital e indicó que "gracias a una gestión eficiente" se pudieron realizar estos aumentos. "Lo dijimos desde el principio: la plata para el personal estaba en el Hospital, pero mal distribuida", comentó.
"Nos propusimos terminar con el despilfarro y los privilegios para algunos, para que los recursos vuelvan a donde siempre debieron estar: las instituciones, los profesionales y los pacientes. Ese siempre fue el camino", concluyó su mensaje.
¿Qué establece la ley de emergencia pediátrica?
En el contexto del conflicto con el Hospital Garrahan, el Congreso aprobó un proyecto que declara la Emergencia Sanitaria de la Salud Pediátrica y de las Residencias Nacionales en Salud por 2 años.
En concreto, la iniciativa propone, por un lado, la asignación prioritaria e inmediata de recursos presupuestarios para bienes de uso y consumo, insumos críticos, mantenimiento de infraestructura, medicamentos, vacunas, tecnologías médicas y personal esencial destinados al cuidado y atención pediátrica en el país.
Además, ordena la recomposición inmediata de los salarios del personal de salud asistencial y no asistencial que atiende a la población pediátrica con criterios de equiparación y reconocimiento por funciones críticas. Se incluye a los residentes nacionales de salud de todas las especialidades que se desempeñan en efectores de salud pediátricos y no pediátricos.
Según la Oficina Nacional de Presupuesto, equiparar los sueldos del personal y los residentes a noviembre de 2023 equivaldría a un gasto adicional anualizado de $ 133 mil millones.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario