Un milagro: la historia de las siamesas de tres meses que separaron en el Garrahan
Las pequeñas fueron intervenidas en una compleja cirugía que demandó varias horas. Cómo fue el procedimiento.
En una intervención médica de alta complejidad, un equipo interdisciplinario del Hospital Garrahan logró separar con éxito a dos bebés siamesas unidas por el abdomen, además compartían el hígado y parte del esternón.
Las pequeñas, nacidas en Rosario y con apenas poco más de tres meses de vida, fueron operadas a principios de agosto, aunque la noticia se dio a conocer recién ahora. Según informaron fuentes del hospital, la recuperación avanza de manera positiva y se espera que pronto puedan continuar su tratamiento fuera de cuidados intensivos.
Antes de la compleja intervención, se requirió una importante preparación. Se trata de un caso poco frecuente, pero que la institución pública está acostumbrada a hacer con un alto índice de efectividad.
Según se informó, los padres de las pequeñas conocían su condición desde los primeros meses del embarazo y se prepararon para afrontar las dificultades que tendrían que atravesar antes y después del parto.
Las gemelas unidas, según el término que usan los médicos para estos casos, nacieron con un peso de 1.800 gramos cada una en el Hospital Argerich y fueron trasladadas al Garrahan para su intervención.
Así fue la separación de las siamesas
El jefe del quirófano, Mariano Boglione, afirmó que el equipo médico ensayó y planificó cada movimiento para asegurar el éxito del procedimiento, que fue liderado por el Dr. Víctor Ayarzábal, a la vez que explicó que, si bien se trataba de una cirugía riesgosa, “la probabilidad de supervivencia era alta”.
Asimismo, señaló que afortunadamente, cada nena contaba con su propio hígado funcional, lo que fue clave para la separación y, aunque las bebas nacieron “unidas por este órgano y una partecita del esternón”, los especialistas rigurosamente pudieron seccionar para que ambas tuvieran el suyo funcionando como corresponde.
Tras la exitosa intervención, las bebas permanecen en la unidad de terapia intensiva neonatal para su monitoreo, donde ya fueron retiradas de la asistencia respiratoria mecánica y se recuperan. Una vez que superen esta etapa y puedan ser alimentadas normalmente, serán dadas de alta para que regresen a su hogar.
¿Por qué nacen bebés siameses?
Cada año, en todo el mundo, apenas uno de cada 200.000 nacimientos corresponde a gemelos unidos, popularmente conocidos como “siameses”. Esta condición, que desafía a la medicina y a la biología, ocurre cuando un único óvulo fecundado intenta dividirse en dos embriones, pero la separación no se completa por completo. Dependiendo del momento y del modo en que esto sucede, los bebés pueden compartir desde una pequeña porción de tejido hasta órganos vitales. Aunque la ciencia ha identificado factores y teorías sobre su origen, la causa exacta sigue siendo un misterio.
Los bebés siameses son siempre monocigóticos, es decir, provienen de un mismo óvulo y comparten el mismo material genético. En un embarazo típico de gemelos idénticos, la división celular se da en los primeros días tras la concepción. Sin embargo, cuando la separación se produce después del día 12, el proceso puede quedar incompleto, dando lugar a la unión física.
Existen varios tipos de gemelos unidos, según la zona afectada:
-Toracópagos: unidos por el pecho y, a veces, con un corazón compartido.
-Onfalópagos: unidos por el abdomen, con hígado o intestinos compartidos.
-Craneópagos: unidos por el cráneo, pudiendo compartir tejido cerebral.
-Isquiópagos: unidos por la pelvis y las extremidades inferiores.
Las posibilidades de supervivencia dependen de la extensión de la unión y de si comparten órganos vitales. Gracias a los avances quirúrgicos y a la atención neonatal especializada, muchos casos pueden resolverse con operaciones que permiten a los gemelos llevar vidas independientes, aunque los riesgos son siempre altos.
El término “siameses” se popularizó en el siglo XIX, tras la fama de Chang y Eng Bunker, gemelos unidos nacidos en Siam (hoy Tailandia) que vivieron más de 60 años. En la actualidad, los médicos prefieren hablar de “gemelos unidos” para describir este fenómeno, que sigue siendo uno de los más enigmáticos y asombrosos de la naturaleza humana.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario