La Dirección de Estadísticas y Censo de la Provincia dio a conocer el informe este miércoles. Es superior al IPC nacional. El número es similar al mes pasado.
La inflación de julio en Neuquén fue del 2,1 por ciento, calcando el desempeño del mes anterior. La inflación acumulada en lo que va del año alcanzó el 21,4%, mientras que la variación interanual trepó al 45,4%.
El informe técnico publicado este miércoles por la Dirección Provincial de Estadística y Censos destaca que, si bien el nivel general muestra una moderación respecto a los picos de 2024, algunos sectores continúan registrando incrementos significativos que inciden directamente en el costo de vida.
Vivienda y transporte, los motores del aumento
Entre las divisiones que más contribuyeron al alza del IPC en julio, se destacan Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles, con una suba mensual del 4,3% y una incidencia de 0,74 puntos porcentuales (p.p.) en el índice general. Este rubro lideró el impacto inflacionario del mes, impulsado principalmente por aumentos en alquileres, electricidad y gas natural por red. El alquiler de vivienda, en particular, mostró una variación mensual del 8%, acumulando un incremento interanual del 160,1%.
El segundo rubro con mayor incidencia fue Transporte, que aumentó un 4,4% mensual y aportó 0,56 p.p. al IPC. Los principales responsables fueron los combustibles para vehículos y el transporte urbano, que continúan encareciéndose en un contexto de ajustes tarifarios y presión sobre los costos logísticos.
Educación y servicios también presionan
Educación registró una variación mensual del 2,8%, con una incidencia de 0,08 p.p. en el índice general. Aunque su ponderación es menor, el impacto se sintió especialmente en la educación no formal y primaria, reflejando el encarecimiento de servicios esenciales para las familias.
En términos de agrupaciones, los Servicios mostraron una variación mensual del 3,2%, muy por encima del 1,3% registrado por los Bienes. Esta disparidad se traduce en una incidencia de 1,45 p.p. para los servicios, frente a 0,70 p.p. de los bienes, lo que evidencia que el componente más dinámico de la inflación neuquina está vinculado a prestaciones reguladas y de consumo cotidiano.
Núcleo, estacionales y regulados
El análisis por categorías revela que los bienes y servicios núcleo —aquellos que excluyen precios estacionales y regulados— aumentaron un 2,2% mensual, con una incidencia de 1,50 p.p..
Los regulados, por su parte, subieron un 2,9%, mientras que los estacionales mostraron una leve baja de -0,1%, influida por caídas en ropa de mujer y hombre.
Alimentos: subas moderadas y algunas bajas
El rubro Alimentos y bebidas no alcohólicas, que representa más del 20% de la canasta, tuvo una variación mensual de 1,5%, con una incidencia de 0,30 p.p..
Las carnes fueron protagonistas, con aumentos en carne picada especial (8,6%) y pollo entero (5,2%), aunque se registraron bajas en cortes como el asado (-3,3%) y la paleta (-0,9%).
En frutas y verduras, se observó una fuerte caída en el precio del limón (-9,3%) y la cebolla (-4,9%), mientras que la banana subió un 7,9%. Estos movimientos reflejan la volatilidad estacional de los productos frescos.
La brecha que hace ruido
Aunque la inflación mensual muestra señales de desaceleración respecto a los valores extremos de 2024, los aumentos en servicios regulados, vivienda y transporte siguen siendo preocupantes. La brecha entre bienes y servicios, así como la presión sobre los precios núcleo, sugiere que la dinámica inflacionaria aún no se ha estabilizado.
Con una inflación acumulada del 21,4% en siete meses, y una interanual del 45,4%, para los hogares neuquinos continúa siendo un desafío sostener el poder adquisitivo de sus ingresos.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario