En un contexto de paro nacional, el dato preocupa en la comunidad universitaria. Desde la casa de altos estudios denuncian el éxodo de personal hace tiempo.
En medio del paro nacional universitario que afecta las clases de 57 universidades, un impactante dato trascendió respecto a la Universidad Nacional del Comahue (UNCo): 114 docentes renunciaron a sus cargos desde 2024 hasta la fecha. Desde la casa de altos estudios vienen denunciando el éxodo de personal hace tiempo.
El dato surge de los expedientes de cada sesión del Consejo Superior de la UNCo en ese periodo de tiempo. Esta semana, el gremio ADUNC convocó a un paro del 11 al 15 de agosto "frente a los salarios de pobreza". Luego, las medidas continuarán con paros rotativos de 48 horas por tres semanas.
En el 2024, la UNCo pasó su crisis más profunda en décadas, llegando al punto de no poder pagar servicios esenciales para su funcionamiento como la luz, el gas o la limpieza.
En ese entonces, la comunidad de la institución emitió un comunicado en el que detallaban su situación. Allí se detalla que el ahogo presupuestario por parte del gobierno nacional fue tal que se tuvo que reducir turnos, limitar el servicio de limpieza solo a aulas y baños, suspender el servicio de telefonía, entre otras acciones temporales.
El 2024 cerró con 84 renuncias "por razones particulares" de parte de personal docente de la UNCo, según los expedientes del Consejo Superior. Para contrastar, el 2023 terminó con 53.
En mayo de ese año el gobierno envió una partida presupuestaria que alcanzó para que funcionen los servicios esenciales, pero que salarialmente fueron incrementos "que no recomponen la pérdida salarial", expresaron en ese entonces.
Si bien la situación este año no es tan crítica como la del anterior, los salarios bajos provocan una tendencia a que los profesores busquen opciones alternativas de trabajo.
El drama del éxodo docente
"Estamos desde septiembre u octubre del año pasado sin paritarias", dijo la secretaria general de ADUNC, Silvia Brouchoud, en diálogo con RTN, durante la mañana de este lunes. "Todos los aumentos se han impuesto de manera unilateral", agregó.
La gremialista explicó que la situación de las universidades "va generando un éxodo docente". Hizo la salvedad de que las instituciones no están en una situación tan crítica como la del año pasado, cuando muchas no llegaban a pagar la luz. Sin embargo, aseguró que "las universidades tienen que hacer malabares para poder funcionar".
Dijo que, actualmente, el funcionamiento de las casas de estudio está comprometido porque "el personal docente y no docente también está buscando otras opciones de trabajo".
Además, agregó que la disminución en el presupuesto científico también perjudica al personal: "muchos compañeros que trabajan en la universidad que son de CONICET. Entonces, el congelamiento también de los salarios de los investigadores y las investigadoras, el no ingreso a carrera y la no actualización de las becas también afecta a todo ese sistema".
Brouchoud declaró que la situación actual forma parte de un plan de ajuste de parte del gobierno nacional hacia las universidades y el sector científico: "El ajuste se expresa en el ahogo presupuestario y el ahogo salarial", dijo. Explicó que esos dos métodos "desacomodan el normal funcionamiento" de las universidades.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario