Rolando Figueroa ratificó inversiones en Educación y el financiamiento a la UNCo
Contrario a lo que viene haciendo el gobierno nacional, aseguró que el Estado provincial seguirá adelante con más obras y presupuesto.
En medio del debate nacional por mayor financiamiento para las universidades públicas, el gobierno de Rolando Figueroa avanzó esta semana con diferentes acciones en Educación, algunas de ellas históricas, como lo que se concretó en Chos Malal, con la inauguración de una sede de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo).
Después de 20 años de espera, la primera capital, en la época donde Neuquén era territorio federal, contará con un edificio propio para más de 500 alumnos, que se sumará a otras dos sedes que la UNCO dispondrá en el norte neuquino (Andacollo y Buta Ranquil) y cuyas clases se iniciarán el 18 de agosto.
Para el gobierno de la provincia, la expansión de la universidad hacia una región históricamente postergada permitirá consolidar también el arraigo, saldando una deuda con esta zona, en una decisión política que, claramente, contrasta con otras y resiste el ajuste.
En declaraciones a la prensa, el gobernador ratificó el miércoles la continuidad de las inversiones proyectadas “hacia el futuro” y advirtió: “Ayudar a las universidades públicas es muy importante porque contribuye a la movilidad social. Eso lo hemos hecho en Chos Malal con una apertura y una inversión muy importante al gobierno de la provincia por un déficit de financiamiento que tienen las universidades públicas nacionales”.
Carreras y becas
La UNCo facilita una oferta de carreras estratégicas que se orienta a la matriz productiva de las distintas regiones. Un nuevo mapa que se construye desde las verdaderas demandas en territorio, todas distintas, pero igual de importantes.
El gobierno neuquino, a su vez, dispuso una inversión millonaria en infraestructura, que supera los 50 millones de dólares, con 85.000metros cuadrados construidos o en ejecución y más de 40.000metros cuadrados de obras en marcha. Y se están haciendo 85 mil metros cuadrados de escuelas, ocho técnicas, más otra ampliación en Zapala. A esto se suma que más de 25 mil chicos están siendo becados en la provincia.
Lejos de Buenos Aires y del liberalismo porteño pero también de la demonización del empresariado que supo acuñar el kirchnerismo, el modelo de Figueroa integró a las empresas a un proyecto de crecimiento conjunto, para generar “un círculo virtuoso” que derrame en toda la provincia.
El mencionado plan de Becas Gregorio Álvarez sostiene a miles de estudiantes y se refuerza con el aporte de las empresas de Vaca Muerta, que también fueron convocadas pro también comprometidas, donde GyP, Vista, YPF, Pluspetrol, Tecpetrol y otras se sumaron como aliadas, fortaleciendo el alcance del programa.
Las becas Gregorio Álvarez, pasó de 19 mil becarios en 2024 a más de 25 mil en 2025 y, según lo que observan los especialistas, no tiene techo. Es el programa “más ambicioso” del país en esta materia y uno de los más importantes de América Latina.
Neuquén también pudo mantener el boleto estudiantil gratuito, pese al retiro de los subsidios nacionales. Dese el Ejecutivo entienden que en un contexto donde muchas provincias recortan beneficios, el modelo neuquino sostiene, con fondos propios, de que miles de jóvenes de todos los niveles puedan seguir cursando sus estudios.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario