La asistencia financiera que busca el gobierno argentino asegura el pago de los vencimientos con bonistas del 2026. Pero los inversores dudan del futuro.
El mercado financiero argentino está a la espera de mayores detalles de lo que podría ser una asistencia del Tesoro de los Estados Unidos al gobierno de Javier Milei. Se especula con que serían unos u$s30.000 millones.
Se trataría de un “swap de monedas”. Esto es una especie de préstamo entre bancos centrales de dos países. El país que recibe el dinero se compromete a usarlo para pagar operaciones comerciales con el prestamista.
El swap es como un instrumento de tipo comercial que sirve para agilizar el intercambio. Es decir, si Argentina recibiera dólares de Estados Unidos, debería aplicarlos para financiar importaciones desde ese país.
Algo parecido con China, pero con otras condiciones
La Argentina ya cuenta con un swap de monedas con el Banco Popular de China. Tiene como unos u$s18.000 millones que se computan en las reservas brutas. Por diferentes acuerdos complementarios, China autorizó a Buenos Aires a usar parte de ese dinero para otros destinos, más allá de financiar importaciones.
Eso implica que podría repetirse el caso con el Tesoro norteamericano, con la salvedad de que en esos casos la primera potencia capitalista global puede poner requisitos importantes. En el mercado se especula que pueden ser pedidos de participación en el negocio del shale oil y gas de Vaca Muerta, y solicitar a Buenos Aires que vayan bajando el grado de exposición de la economía local a la influencia de China.
El importe que se especula del préstamo es de unos u$s30.000 millones que tendrían que servir para pagar los vencimientos de deuda con bonistas que alcanzan a unos u$s9000 millones en 2026. Pero la cifra excede en mucho los vencimientos del año próximo.
En ese sentido, se sospecha que si EE. UU. le diera ese importe a Milei sería para que pudiera llegar a 2027 y 2028, sin tener que estar forzado a ir a los mercados voluntarios de bonos, hasta que dos nuevas fuentes de dólares (además del campo) estén a pleno: Vaca Muerta y la minería de litio.
El mercado con dudas sobre el futuro
Esas dos nuevas fuentes de recursos equivalen al aporte de una cosecha anual, es decir, unos u$s30.000 millones adicionales por año. Con ello, el planteo económico actual dependiente de dólares de Luis Caputo podría funcionar.
Pero el mercado y los inversores quieren saber detalles. El presidente Javier Milei postergó por unas horas su viaje a Estados Unidos. Se espera que este martes junto a Luis Caputo se reúna con la jefa del FMI, Kristalina Georgieva.
Si bien en la teoría los dólares del Tesoro puede llevar tranquilidad a los inversores de que el próximo pago de 2026 está asegurado, hay bonos que tienen duración hasta 2041. Los más importantes que se negocian ahora son los que vencen en 2030, 2035 y 2038. Esos tres títulos están marcando el grado de desconfianza que aún tiene el mercado con Argentina.
Y es que para un inversor del exterior, que sabe que Buenos Aires acostumbra a no pagar, aunque tenga seguro que cobrará el próximo vencimiento, quiere saber si podrá seguir cobrado los restantes.
Y entonces allí es donde empieza a tallar la necesidad de que el BCRA devalué el peso y empiece a acumular reservas, que a diferencia de lo que creen Milei y Caputo, es la única razón por la cual bajaría el riesgo país que le puede permitir al país volver a ser sujeto de credito global.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario