El IPC mostró una desaceleración contra el mes de marzo. Es el primer dato, luego de la liberación del cepo cambiario.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer este miércoles la inflación de abril que se ubicó en un 2,8% y acumuló en el año una variación del 11,6%. La variación mensual mostró una desaceleración de 0,9 puntos porcentuales contra marzo. El acumulado en 2025, en tanto, es de 47,3%.
El nivel general del Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró un alza mensual de 2,8% en abril de 2025, y acumuló en el año una variación de 11,6%. En la comparación interanual, el incremento fue de 47,3%.
Según el informe, la división con mayor alza mensual en abril fue Restaurantes y hoteles (4,1%), escoltada por Recreación y cultura (4%). Alimentos y bebidas no alcohólicas aportó la mayor incidencia sobre la variación mensual en todas las regiones del país.
Cómo quedó el IPC de la Patagonia
La inflación en la Patagonia fue del 2,7%, la más baja que se registró al igual que en el Noroeste. Según había establecido el Instituto el mes pasado, con un 3,3 por ciento, con una diferencia del 0,6% a la baja.
El festejo de Milei al saber el nuevo dato de la inflación
A minutos de la publicación que realizó el INDEC, el presidente Milei celebró el bajo porcentaje de inflación del mes de abril. n esta ocasión, apuntó contra los periodistas y "econochantas": "Les recuerdo que varios sicarios con micrófonos y econochantas decían que la tasa de inflación del mes de abril saltaría a niveles del 5% al 7%... El dato: 2,8%".
La inflación de abril en Neuquén fue del 2,9%
En abril, la inflación en Neuquén fue del 2,9 por ciento, una cifra por debajo del 4% del mes pasado. Así lo difundió este miércoles la Dirección de Estadísticas y Censos de la Provincia. La acumulada del primer cuatrimestre del 2025 fue del 14,2 por ciento.
Según la Dirección Provincial de Estadística y Censos de la provincia, en Neuquén, el nivel general acumula una suba de 14,2%, en tanto que la variación interanual fue 60,9%.
Restaurantes y hoteles fue la división que más aumentó (4,6%) y tuvo una incidencia de 0,30 puntos porcentuales (pp), que responde mayormente a los aumentos en restaurantes y alimentos preparados para llevar.
A su vez, Alimentos y bebidas no alcohólicas tuvo una variación mensual de 2,8% y fue la segunda división que más contribuyó a la variación del nivel general (0,60 p.p.). Los aumentos más relevantes fueron en verduras (en particular, tomate y lechuga), carne de ave fresca, aceite, quesos blandos y huevos, que explican el 56,6% de la incidencia de la división.
Te puede interesar...
Lo más leído
Dejá tu comentario