Se trata de una medición que hace la UMET, vinculada a sindicatos de la Capital Federal. El Indec dará a conocer este miércoles el dato oficial.
Un informe del Instituto de Estadística de los Trabajadores (IET) perteneciente a la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) estima que la inflación de agosto para ese segmento de la población se ubicó en el orden del 1,6%.
“La inflación de los trabajadores llegó al 1,6% en agosto y alcanzó el 33,2% interanual”, señala el IET en su último reporte.
La entidad plantea que se registró el mes pasado una “moderada suba en alimentos (0,8%), pese a que la depreciación del dólar del 5,4%, contribuyó a contener la inflación general”
No obstante, sostiene que “rubros como transporte (+4%) impulsaron aumentos en hogares de mayores ingresos y masculinizados”. Los datos del INDEC, en tanto, se conocen este miércoles.
El estudio revela que la inflación de agosto mostró “una desaceleración respecto al 2% registrado en julio”.
“En términos interanuales, la inflación se ubicó en el 33,2%, el nivel más bajo desde diciembre de 2020. Durante los primeros ocho meses del año, la inflación acumulada es del 18,2%, lo que, de mantenerse este ritmo, proyectaría una inflación anual del 28,5%”, añade el reporte.
Baja la inflación, pero el salario no alcanza
“El relevamiento de inflación muestra lo que parece ser una paradoja: la inflación se desacelera y sin embargo nunca hubo tanto consenso en que los ingresos reales de la mayoría de la población no mejoran e incluso caen”,dice el estudio
El informe señala que “las divisiones con mayores incrementos en agosto fueron ‘Transporte’ (+4%), impulsado por vehículos cero kilómetro y combustibles, ‘Bienes y servicios varios’ (+2,8%) y ‘Bebidas alcohólicas y tabaco’ (+2,5%), todas asociadas a subas en seguros, cigarrillos y naftas”. En el rubro de “Alimentos y bebidas no alcohólicas” (+0,8%), se observaron aumentos moderados, con excepción de frutas y panes, mientras que “Prendas de vestir y calzado” (-0,4%) y alojamientos turísticos (-5,3%) registraron bajas, afectados por el fin de temporada.
Según analiza el IET, “la inflación mostró variaciones según la situación laboral del jefe de hogar: fue más alta en los asalariados registrados (1,68%) y no asalariados (1,66%), y más baja en asalariados informales (1,51%) y desocupados (1,48%), debido al mayor peso de los alimentos en sus consumos, que subieron por debajo del promedio”.
Además, señala que “los hogares de mayor poder adquisitivo registraron las mayores subas (1,73% en los deciles 9 y 10), mientras que en los de menores ingresos fue inferior al 1,4%, producto de una inflación acotada en los alimentos”.
Para el coordinador general del IET, Fabián Amico, “la desaceleración de la inflación de agosto responde a la reducción del ritmo de ajuste del tipo de cambio oficial, que pasó de aumentar 14% en julio a caer 2,3% a fines de agosto".
Te puede interesar...
Dejá tu comentario