Se estima que el 46% de los hogares del país tiene al menos una plataforma para ver películas o eventos.
El 2025 es el año de la explosión de los consumos de plataformas streaming, según reportan fuentes del mercado. Este año habría crecido un 50% respecto del 2024, lo que va demostrando los fuertes cambios en los hábitos de consumo de las personas.
De hecho, se estima que casi todas las familias de clase media baja en adelante cuentan con algún servicio de plataformas para ver películas, eventos deportivos y espectáculos.
“Durante 2025, según varios indicadores del mercado de streaming en la Argentina, el consumo de plataformas de transmisión de contenido registró un crecimiento de más del 50%. Este avance refleja la consolidación del consumo digital en hogares conectados (CTV)”, dice el gerente de la empresa norteamericana Roku, Alejandro Sobrino.
Roku es una de las principales firmas en el mercado en materia de distribución de tecnología necesaria para el desarrollo de las transmisiones on line.
Datos clave del crecimiento del streaming en Argentina
- Alta adopción de plataformas pagas: Según el informe Inside Video Argentina de Kantar IBOPE Media, el 46 % de los argentinos está suscripto al menos a una plataforma de video por suscripción (SVOD).
-
En promedio, esos suscriptores tienen 2 plataformas pagas por persona.
Evolución rápida del mercado de servicios de transmisión local: El reporte Global Entertainment & Media Outlook 2024-2028 de PwC indica que los ingresos del mercado en Argentina crecieron 68,5% en 2023, alcanzando los US$ 86 millones, y se proyecta que lleguen a US$ 160 millones para 2028. Gran parte de esos ingresos provienen de suscripciones (SVOD), que representan cerca del 98% de los ingresos OTT proyectados.
- Tiempo de consumo en streaming: De acuerdo con el mismo estudio de Kantar, el 60% de los argentinos utiliza plataformas de streaming (gratuitas o de pago). Además, dedican un promedio de 5 horas y 43 minutos por semana al streaming de video.
“Ver que el 46% de los argentinos ya paga por al menos una plataforma de streaming y que el consumo sube más del 50% en varios frentes, nos confirma que estamos en un momento clave del entretenimiento digital”, explicó el directivo.
Cambios de costumbres de consumo e inflación
El cambio de los consumos genera también cambios en la percepción de la inflación de parte del público. En ello se encuentra trabajando el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Y es que ahora el consumo de servicios de comunicaciones y streaming forma parte de la canasta de una familia tipo de clase media, de una manera más importante que en los años 90’
Todavía el INDEC tiene pendiente una actualización de las canastas con las cuales se mide la evolución del costo de vida, que debería tener una mayor ponderación tanto de estos servicios, como del resto como luz, gas, agua, transporte y entretenimiento.
Un ejemplo de ello es que si se tomara en cuenta noviembre de 2023, según un informe del IARAF, al inicio del gobierno de Javier Milei, los precios de los servicios subieron 53% en términos reales, mientras que el de la ropa bajó un 20%. Es lo que se llaman precios relativos.
Te puede interesar...









Dejá tu comentario