Plazo fijo en moneda extranjera: esto es lo que se gana con 1.000 dólares en 30 días
La divisa norteamericana, el dólar, sigue siendo una de las opciones de ahorro más elegidas. Qué beneficios ofrecen los bancos para que los clientes coloquen allí el dinero durante un mes.
A casi cuatro meses del levantamiento del cepo cambiario, el plazo fijo en dólares se mantiene como una de las herramientas financieras para quienes desean lograr algún tipo de rendimiento en sus ahorros. El escenario planteado tras el fin de las restricciones en el acceso a la moneda estadounidense tuvo un impacto en el sistema bancario y derivó en una mayor competencia de parte de las entidades para a atraer mas clientes, ya que debieron mejorar sus condiciones y ofrecer más beneficios.
En este sentido, los bancos potenciaron las cualidades de los plazos fijos a fin de ser elegidos por los ahorristas, quienes aumentaron el interés para conservar su dinero de esa manera , así como en tratar de generar un valor agregado.
Uno de los cambios más significativos se registró en el Banco Nación, donde la Tasa Nominal Anual (TNA) de interés subió al 2,5% en los plazos fijos a 30 días. Previo al levantamiento del cepo, apenas llegaba a un 0,50% anual para las colocaciones en dólares, un nivel poco atractivo para los clientes.
Cuánto paga cada banco por los plazos fijos en dólares
Las tasas de interés para los plazos fijos varían de acuerdo con cada banco. Los mayores porcentajes que se ofrecen con depósitos a 30 días son los siguientes:
- Banco Nación: 2,50% de interés anual para cada plazo fijo a 30 días
- Banco Galicia: 2,40% de tasa de interés anual para cada plazo fijo a 30 días
- Banco BBVA: 1,25% de tasa de interés anual para cada plazo fijo a 30 días
- Banco Macro: 1,75% de interés anual para cada plazo fijo a 30 días
- Banco Patagonia: 1,25% de interés anual para cada plazo fijo a 30 días
Cuánto gano con un plazo fijo de 1000 dólares a 30 días
Con el Banco Nación como referencia, una persona que invierta 1000 dólares y los invirtiera en el Banco Nación, luego de los 30 días habrá obtenido alrededor de 2,05 dólares.
En tanto, la decisión del Banco Central de la República Argentina (BCRA) de volver a subir los encajes bancarios derivó en la suba de tasas para captar depósitos. La medida obligo a un cómputo diario en lugar de mensual y derivó en una serie de complicaciones en cuanto el manejo de liquidez y, además, ejerce presión sobre el costo del crédito.
El panorama en los bancos privados
De acuerdo con el último dato oficial, difundido el viernes 22 de agosto, el valor promedio de la tasa de interés que paga el sistema financiero por un plazo fijo a 30 días fue del 51,3%. A principios de mes , se ubicaba en el 43% y un mes atrás apenas llegaba al 33%.
Desde el sector privado admiten que las TNA deberán continuar con una tendencia alcista para retener los depósitos y cumplir con la normativa establecida. El impacto, estiman, recaerá en los préstamos, que ya registraban un freno en su otorgamiento.
El simulador de plazo fijo del Banco Nación
El Banco Nación define al plazo fijo como “una alternativa de inversión de muy bajo riesgo que te permite obtener rendimientos sobre tus ahorros a cambio de inmovilizarlos durante un periodo de tiempo”.
Para conocer con precisión cuáles son las ganancias, la entidad bancaria cuenta con un "Simulador de plazo fijo" - que se encuentra disponible en www.bna.com.ar-, donde los interesados pueden calcular cuánto van a obtener según la cantidad de dinero invertido, ya sea en pesos o en dólares, y de acuerdo con el tiempo de permanencia que vaya a tener esa inversión.
Te puede interesar...
Leé más
ANMAT clausuró otro laboratorio por una grave contaminación: "Puede ser potencialmente mortal"
Calendario de pagos Anses septiembre 2025: qué día me toca cobrar la jubilación o pensión
Peras argentinas baten récord: 293.600 toneladas exportadas en 8 meses
-
TAGS
- Plazo fijo
- dólares
- Bancos
- LMNS
Noticias relacionadas
Dejá tu comentario