El clima en Neuquén

icon
34° Temp
21% Hum
La Mañana quemaduras

Preocupación por retos virales con fuego: crecen los casos de adolescentes con quemaduras

Advierten un aumento de internaciones vinculadas a estos desafíos en redes sociales. La mayoría de los afectados son varones de entre 12 y 17 años.

En los últimos días, las autoridades sanitarias encendieron las alarmas por un fenómeno que va en aumento: cada vez más adolescentes llegan con quemaduras graves tras participar en retos virales con fuego en las redes sociales.

La jefa de Guardia del Hospital de Quemados de la Ciudad de Buenos Aires, Valeria Fernández, explicó que estas prácticas se replican a través de redes sociales y remarcó la falta de conciencia sobre los riesgos extremos que implica la exposición directa a las llamas.

La médica explicó que la mayoría de los jóvenes afectados son varones de entre 12 y 17 años y que, en menos de seis meses, el hospital atendió a siete pacientes con quemaduras severas relacionadas directamente con estos retos. Y subrayó que se trata de adolescentes de clase media, con acceso a educación, dispositivos y redes sociales.

“Nos cuentan que lo hicieron por validación y reconocimiento en redes, creyendo que las consecuencias serían mínimas, pero la realidad es devastadora”, relató.

Retos virales
Los retos con fuego que son virales en redes sociales producen quemaduras muy graves y difíciles de tratar.

Los retos con fuego que son virales en redes sociales producen quemaduras muy graves y difíciles de tratar.

El origen de los peligrosos retos virales con fuego

Estos desafíos, según Fernández, surgieron inicialmente en Estados Unidos en 2014 y consisten en que los participantes se rocían el cuerpo con alcohol y se prenden fuego, procurando grabar la escena en video. Luego intentan apagar las llamas sumergiéndose en agua.

La profesional advirtió que el fenómeno se replica actualmente en Argentina y que han circulado noticias sobre episodios similares con desenlace fatal tanto en el país como en México y España, aunque aclaró que la viralización de estos videos es mayor en el exterior y que los registros argentinos suelen estar más vinculados al entorno hospitalario que a las redes.

Fernández sostuvo que el principal riesgo es la muerte y explicó que los jóvenes suelen llegar al hospital con quemaduras en el 40% de su cuerpo. “No hay conciencia de lo que genera el fuego. Los chicos llegan con lesiones que comprometen la elasticidad, funcionalidad y estética de la piel, lo que puede significar una discapacidad irreversible”, especificó.

El complejo tratamiento para recuperarse de una quemadura

La especialista señaló que el tratamiento es complejo y afecta distintas dimensiones de la vida de los pacientes. “El abordaje involucra a un equipo multidisciplinario compuesto por pediatras, clínicos, psicólogos, psiquiatras, cirujanos plásticos, instrumentadoras, bioquímicos, hemoterapistas porque se requiere sangre. Somos 16 personas en el tratamiento complejo de lo que es el paciente quemado”, aseguró.

“Para reparar las quemaduras necesitamos extraer piel de otras partes del cuerpo, lo que deja múltiples marcas”, afirmó, y agregó que el proceso incluye cirugías repetidas, riesgo de infecciones y rehabilitaciones prolongadas. El mayor impacto se registra en zonas de pliegues como axilas, cuello y parte posterior de las piernas. Recuperarse implica para un adolescente “perder su estética, que es muchísimo, y no toman conciencia”, lamentó.

Hospital de Quemados

Además, la doctora insistió en la importancia de la reacción familiar ante el hecho y brindó recomendaciones: “Cuando ocurre, lo urgente es cubrir la quemadura con un paño embebido en agua y trasladar de inmediato al hospital, sin colocar medicamentos ni manipular las ampollas. Si el Hospital de Quemados queda lejos, primero acudir a la institución más próxima para derivación urgente”.

Para finalizar, la especialista consideró que la prevención requiere un esfuerzo conjunto de las familias, las escuelas y el sistema de salud. “Noventa por ciento de la responsabilidad es de los adultos. Los padres deben involucrarse más, hablar, supervisar y advertir, aunque a veces se tienda a minimizar o mantener en secreto estos accidentes”.

Te puede interesar...

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario