El clima en Neuquén

icon
Temp
60% Hum
La Mañana Revolución de Mayo

Revolución de Mayo: ¿qué diferencias hay entre el 25 de mayo y el 9 de julio?

De cara a un nuevo aniversario de la Revolución de Mayo, estas son las principales diferencias entre el 25 de mayo y el 9 de julio en la historia argentina.

Es sabido que, en nuestro país, tanto el 25 de mayo así también como el 9 de julio revisten carácter de feriados nacionales inamovibles. Ello fue ratificado por el Gobierno Nacional a fines de 2024, cuando oficializó el calendario de feriados y días no laborables correspondientes a 2025. Pero, ¿qué diferencias hay entre el 25 de mayo y el 9 de julio en la historia argentina?

Cabe recordar que el 25 de mayo –día en el que se conmemora la Revolución de Mayo- cae en día domingo en 2025 -por lo cual no se traslada a un día hábil-, en tanto que el 9 de julio –día en el que se celebra la Independencia Nacional- cae en miércoles en este año.

9 de julio.jpg
Tanto el 25 de mayo así como el 9 de julio son feriados nacionales inamovibles.

Tanto el 25 de mayo así como el 9 de julio son feriados nacionales inamovibles.

Desde una perspectiva histórica, entre el 25 de mayo y el 9 de julio hay diferencias sustanciales.

Una de ellas es que, si bien la Revolución de Mayo derrocó a las autoridades españolas en Buenos Aires, la Primera Junta de gobierno de 1810 asumió el mando en representación del rey de España –por entonces la Primera Junta no contaba con las fuerzas necesarias para lograr una emancipación absoluta-, mientras que la declaración de la Independencia de 1816, celebrada en Tucumán, determinó la total soberanía del poder realista.

Lo cierto es que, por un lado, la Revolución de Mayo representó la punta de lanza de la etapa que culminó seis años más tarde. Tras la caída de España a manos de Napoleón, los revolucionarios que pretendían independizarse del poder realista forzaron el desplazamiento del virrey Baltasar Cisneros y el Cabildo constituyó la Primera Junta de Gobierno, encabezada por Cornelio Saavedra.

Sin embargo, según lo apunta el historiador Felipe Pigna, “la Junta declaró que gobernaba en nombre de Fernando VII. Para algunos era sólo una estrategia a la que llamaron la «máscara de Fernando», es decir, decían que gobernaban en nombre de Fernando pero en realidad querían declarar la independencia. Pensaban que todavía no había llegado el momento y no se sentían con la fuerza suficiente para dar ese paso tan importante. La máscara de Fernando se mantendrá hasta el 9 de julio de 1816”.

revolucion de mayo.JPG
El 25 de mayo –día en el que se conmemora la Revolución de Mayo- cae en domingo en 2025, mientras que el 9 de julio –día en el que se celebra la Independencia Nacional- cae en miércoles en 2025.

El 25 de mayo –día en el que se conmemora la Revolución de Mayo- cae en domingo en 2025, mientras que el 9 de julio –día en el que se celebra la Independencia Nacional- cae en miércoles en 2025.

Otra diferencia significativa radica en la política exterior, puesto que, en 1816, Napoleón había sido derrotado, y la Corona Española restituida. Así, dos hombres clave en la historia argentina como San Martín y Belgrano presionaron para que se acelere la declaración de independencia y se contemple la emancipación de toda potencia extranjera para lograr la soberanía.

Una diferencia trascendental entre ambas fechas radica tanto en las sedes así como en los dirigentes que participaron en ambos cónclaves. Mientras que la Revolución de Mayo tuvo lugar en Buenos Aires con funcionarios locales, el Congreso de Tucumán contó con la participación de diputados de los distritos de Buenos Aires; San Fernando del Valle de Catamarca; Córdoba; Charcas; Chichas; San Salvador de Jujuy; La Rioja; Mendoza; Mizque; Salta; San Juan; San Luis; Santiago del Estero y San Miguel de Tucumán.

Te puede interesar...

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario