Qué pasó en la semana del 18 al 25 de mayo de 1810: resumen de la revolución histórica
En esta nota, te ofrecemos una reseña sobre la histórica semana del 18 al 25 de mayo de 1810. ¿Qué pasó en los días previos a la Revolución?
El próximo domingo 25 de mayo se conmemorará el 215 aniversario de la Revolución de Mayo, día en el que juró la Primera Junta de gobierno en el Cabildo de Buenos Aires. Pero, ¿qué pasó en los días previos a lo largo de la histórica semana que comenzó aquel 18 de mayo? En La Mañana nos propusimos reseñar aquellas jornadas memorables y tan significativas para nuestro país.
Cabe recordar que el 25 de mayo de 1810 cayó un viernes. En la mañana de aquel día, una numerosa multitud se reunió en la plaza de la Victoria –hoy plaza de Mayo- para saber de qué manera quedaría conformada la Primera Junta: con el virrey Baltasar Cisneros a la cabeza o por uno de los hombres que encabezaba la Revolución.
La semana histórica de mayo de 1810 se inició el viernes 18 y culminó el viernes 25, día de la Revolución de Mayo. Y estos fueron los acontecimientos más notables acaecidos en cada una de las jornadas que dieron lugar a lo que sería el primer paso hacia la independencia de nuestro país.
- Viernes 18 de mayo: tras la caída de España a manos de Napoleón, el virrey Cisneros anuncia su intención de crear -junto a otros virreyes de América- una Regencia Americana en representación de Fernando (rey de España). Según lo relata el historiador Felipe Pigna, “la Junta que lo había nombrado virrey había desaparecido y la legitimidad de su mandato quedaba claramente cuestionada. Esto aceleró las condiciones favorables para la acción de los patriotas que se venían reuniendo desde hacía tiempo en forma secreta en la jabonería de Vieytes”.
- Sábado 19 de mayo: Cornelio Saavedra y Manuel Belgrano le solicitan al Alcalde Lezica la convocatoria a un Cabildo Abierto.
- Domingo 20 de mayo: un grupo de 600 revolucionarios -encabezados por Domingo French y Antonio Luis Beruti- piden a los gritos que se lleve a cabo la convocatoria al Cabildo Abierto. Finalmente, los cabildantes acceden al pedido.
- Martes 22 de mayo: en el día del Cabildo Abierto, se producen numerosos debates entre los que pretendían que el virrey Cisneros continuase en su cargo y los revolucionarios, quienes sostenían que, según apuntó Pigna, “habiendo caducado el poder Real, la soberanía debía volver al pueblo que podía formar juntas de gobierno tanto en España como en América”. Y si bien casi todos los presentes aprobaban la destitución del virrey, el problema era que no se ponían de acuerdo sobre quién debía asumir el poder. “Castelli propuso que fuera el pueblo a través del voto quien eligiese una junta de gobierno; mientras que el jefe de los Patricios, Cornelio Saavedra, era partidario de que el nuevo gobierno fuera organizado directamente por el Cabildo”, puntualiza Pigna.
- Miércoles 23 de mayo: el Cabildo redacta un acta de la sesión del día anterior y concluye que el virrey debe renunciar y que el mando debe caer en manos del Cabildo hasta la “la erección de una Junta que ha de formar el mismo Excmo. Cabildo, en la manera que estime conveniente”.
- Jueves 24 de mayo: el Cabildo designa una junta de gobierno presidida por el virrey e integrada por cuatro vocales: los españoles Juan Nepomuceno Solá y José de los Santos Inchaurregui y los criollos Juan José Castelli y Cornelio Saavedra, desconociendo de ese modo la intención popular. Castelli y Saavedra renuncian a sus cargos. Según lo apuntó Tomás Guido en sus memorias, Manuel Belgrano –enfurecido- espetó: “Juro a la patria y a mis compañeros, que si a las tres de la tarde del día inmediato el virrey no hubiese renunciado, a fe de caballero, yo le derribaré con mis armas”. Por la noche, Castelli y Saavedra le piden a Cisneros su renuncia.
- Viernes 25 de mayo de 1810: Saavedra les comunica a los jefes militares que no se puede mantener en pie a la Junta nombrada el 24. Acto seguido, el síndico del Cabildo sale al balcón y pregunta: “¿Dónde está el pueblo?”. Beruti, a viva voz, manifiesta: “No estamos en circunstancias de que ustedes se burlen de nosotros con sandeces. Si hasta ahora hemos procedido con prudencia, ha sido para evitar desastres y efusión de sangre. El pueblo, en cuyo nombre hablamos, está armado en los cuarteles y una gran parte del vecindario espera en otras partes la voz para venir aquí”.
Al poco rato, se crea una nueva Junta de Gobierno, que sería la primera en la historia de nuestro país:
- Presidente: Cornelio Saavedra
- Secretarios: Mariano Moreno y Juan José Paso.
- Vocales: Manuel Belgrano, Juan José Castelli, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti y Juan Larrea y Domingo Matheu.
Pigna –en el sitio El Historiador- observa que “la Junta declaró que gobernaba en nombre de Fernando VII. Para algunos era sólo una estrategia a la que llamaron la «máscara de Fernando», es decir, decían que gobernaban en nombre de Fernando pero en realidad querían declarar la independencia. Pensaban que todavía no había llegado el momento y no se sentían con la fuerza suficiente para dar ese paso tan importante. La máscara de Fernando se mantendrá hasta el 9 de julio de 1816”.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario