El clima en Neuquén

icon
27° Temp
15% Hum
La Mañana dólar

Vuelven los dolarizadores: economistas insisten ante el inminente rescate de EE.UU.

Los economistas Emilio Ocampo, del CEMA y el broker Alfredo Romano proponen adoptar la moneda de Estados Unidos.

Los “dolarizadores” están de nuevo. Hace más de un año que estaban en silencio tratando de evitar aparecer como críticos de la gestión de Javier Milei, tal vez a la espera de que el esquema propuesto por Luis Caputo de atraso cambiario, baja de inflación y pago de deuda con recursos propios fracasara.

Hoy, ante la evidente necesidad de un rescate de u$s20.000 millones de parte del Tesoro norteamericano, insisten en la idea que fue el caballito de batalla de Javier Milei en la campaña electoral del 2023 y que luego abandonó rápidamente cuando la realidad económica y política se impuso sobre la teoría.

El primero en salir al ruedo fue el economista del Centro de Estudios Macroeconómicos de la Argentina (CEMA) Emilio Ocampo, uno de los profesionales y académicos que impulsa el modelo dolarizador “sin dólares” para la Argentina.

brokers dolares

Ocampo pronostica que si no se dolariza el Gobierno libertario va a fracasar como le pasó a Mauricio Macri. Escribió un artículo hace unos días para el blog “Argentina dolarización” al que titulo “Esta vez es igual” en referencia a la frase, pero en sentido contrario, que menciona Caputo cada vez que está ante inversores.

Caputo no genera confianza

El esquema del ministro de Economía no ha logrado generar confianza para reabrir los mercados. En enero tiene que pagar apenas u$s4.500 millones (lo que para un país como Argentina sería una chaucha), y no los tiene todavía. La solución sería refinanciar los bonos, pero tiene los mercados cerrados.

Caputo no ha podido juntar los dólares necesarios, ni aun con la rebaja de retenciones que le aportaron u$s7.000 millones de exportadores en apenas tres días. Los que compró ya casi los liquidó tratando de evitar que el dólar pase los u$s1.230.

Luis Caputo

Caputo no genera confianza porque siempre ha creído que solo tenía que hacer un ajuste fiscal para destrabar el acceso a los mercados voluntarios de deuda. Eso se tenía que apoyar en un triunfo contundente en las legislativas de octubre que diera señal a los mercados de que Milei tenía asegurada su reelección en 2027. Nada de eso pasó. Nunca logró bajar el riesgo país a menos de 500 puntos.

Tras la ayuda de Trump

Frente a ello, ahora se negocia en Estados Unidos una asistencia financiera que va a tener doble control de Tesoro de EE. UU. y el FMI. Eso implica que sea cual fuere la forma en que llegue la ayuda, la contraparte de Argentina tiene que ser llevar el dólar a un nivel más alto del que tiene ahora y acumular dólares. Y para ello, le están exigiendo que el gobierno se dedique a hacer política en serio, es decir, conseguir el respaldo que necesita para su programa, en vez de pelearse con todos sus aliados con la ilusión de que todo el electorado que no sea peronista se convierta a las “ideas de la libertad”.

Frente a ello, uno de los que propone la dolarización es el broker de mercado Alfredo Romano. “Tenemos la alineación política más importante de nuestra historia para Dolarizar. Argentina no sabe flotar y está demostrado que el próximo gobierno populista va a volver a romper todo”, señaló. El analista considera que habría que llevar el valor del dólar a $2.000.

reunion trump milei estados unidos

Al respecto, Carlos Rodríguez, un ex asesor de Javier Milei al inicio, que también ha sostenido la idea de adoptar la moneda de Estados Unidos, advirtió no obstante que “nuestros salarios en dólares están muy por arriba de su nivel de equilibrio”.

“Dolarizar requeriría flotar o canjear todos los pesos por dólares a un tipo de cambio que reduzca los salarios en dólares. Y que los reduzca más allá del equilibrio del día porque la ley prohíbe la reducción de los salarios nominales”, advirtió. En otras palabras, señaló que la competitividad de la economía argentina no da para tener salarios similares a los de Estados Unidos. Es decir, para compensar la falta de tecnología, infraestructura y altos impuestos, las empresas nacionales tendrían que pagar salarios de entre u$s400 y u$s500 al mes.

dolares
Morani, empresario argentino-estadounidense, enfrenta causas en Argentina y Estados Unidos por millonario lavado de dinero.

Morani, empresario argentino-estadounidense, enfrenta causas en Argentina y Estados Unidos por millonario lavado de dinero.

Luciano Laspina fue el candidato a ministro de Economía de Patricia Bullrich en 2023, cuando la actual ministra de Seguridad fue candidata por el PRO. Señaló, al referirse al acuerdo con EE. UU. que “cada rescate financiero viene con un nuevo “plan económico”. Y advierte: “Ojalá el próximo se aproveche para reconstruir una moneda nacional de libre convertibilidad y recuperar el crédito soberano y no para ‘alquimias’ que siempre fallaron. Hay que seguir los manuales y derrotar las tentaciones populistas de vivir con cepo o vivir sin moneda”.

Te puede interesar...

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario