Comenzó el juicio Daniel Solano II: por qué juzgan a tres policías y cómo siguen las audiencias
Se juzga a tres empleados policiales por presunto encubrimiento, incumplimiento de deberes y, en uno de los casos, participación en el homicidio de Daniel Solano.
El lunes a la mañana comenzó el segundo juicio vinculado a la desaparición y muerte de Daniel Solano. El debate se desarrolla de manera híbrida en los Tribunales de General Roca y en la Oficina Judicial de Choele Choel, y se extenderá hasta el próximo lunes 29.
En la apertura, la fiscalía, representada por Teresa Giuffrida, adelantó que pedirá condena para los imputados Cristian Toledo y Ceferino Muñoz por “encubrimiento agravado e incumplimiento de los deberes de funcionario público en concurso real”.
Respecto al tercero, Walter Etchegaray, lo acusó de ser “partícipe necesario de homicidio agravado por alevosía y por haber abusado de sus funciones como miembro de la fuerza de seguridad, en concurso real con vejaciones”.
Según la fiscal jefa, este último imputado habría colaborado el 5 de noviembre de 2011 para que otros policías ya condenados —Cárcamo, Cuello, Quidel, Barrera, Berthe, Bender y Martínez— lograran llevarse a Daniel Solano y provocarle la muerte, tal como quedó establecido en la sentencia del 1 de agosto de 2018.
En cuanto a los otros dos acusados, la fiscalía señaló que esa misma madrugada habrían presenciado cómo sus compañeros golpeaban y sacaban violentamente a Solano del local bailable Macuba. Sin embargo, no intervinieron ni cumplieron con sus deberes: no labraron las actas de procedimiento ni dieron aviso a sus superiores.
Para sostener la acusación, el Ministerio Público adelantó que llamará a declarar a trabajadores y asistentes que estuvieron en el boliche, a la persona que tomó fotografías dentro del local y a quienes intervinieron en la denuncia por la desaparición de Solano.
El juicio se desarrolla ante un Tribunal Colegiado, dado que la pretensión punitiva provisoria de la fiscalía y la querella supera los tres años de prisión. Sus integrantes son Alejandro Pellizón, Maximiliano Camarda y Natalia González.
El planteo de la defensa
Desde la defensa penal pública, Gustavo Viecens y Miguel Salomón, argumentaron que en el caso de su asistido “no está acreditado el elemento doloso, y no puede ser declarado culpable ya que se encontraba cumpliendo un acto propio de sus funciones y no tuvo participación posterior”.
En la misma línea, el defensor particular, Nicolás Suárez Colman, sostuvo que “no hubo secuestro, incumplimiento ni abuso de autoridad”, y que esto podrá demostrarse tanto con testigos como con prueba científica, pese al tiempo transcurrido desde los hechos.
Cómo continúa el juicio
Este lunes 22 de septiembre comenzó el juicio oral y público de la denominada causa Daniel Solano II, en la que están imputados tres efectivos de la Policía de Río Negro: Walter Raúl Echegaray, Cristian Gustavo Toledo y Ceferino Sebastián Muñoz.
Las audiencias continuarán los días 23, 24, 26 y 29 de septiembre, con una importante cantidad de testigos convocados.
Esta será la segunda causa por el asesinato y desaparición del trabajador rural que llegó desde el norte del país a Valle Medio para trabajar. El primer juicio de Daniel Solano, condenó a siete policías a cadena perpetua en 2018.
El caso Solano
Daniel Solano tenía 24 años, era oriundo de Tartagal (Salta) y había viajado a Río Negro como trabajador rural temporario. La madrugada del 5 de noviembre de 2011 desapareció después de ser retirado por la fuerza de un boliche en Choele Choel por un grupo de policías. Su cuerpo nunca fue hallado.
En 2018, tras un extenso juicio en General Roca, siete efectivos policiales fueron condenados a prisión perpetua por homicidio agravado por alevosía. La sentencia quedó firme en 2023, tras el rechazo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación al recurso extraordinario.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario