El clima en Neuquén

icon
14° Temp
47% Hum
La Mañana Crédito

Alejandro Haro: "Tener un marco más estable ayudará al crédito"

El director Mercados Finacieros del Grupo Comafi en Neuquén habló del impacto que tendrá en la economía el acuerdo del país con los acreedores privados.

Alejandro Haro es ingeniero Industrial del ITBA y Master en Finanzas de UCEMA. Luego de 14 años en el Banco Santander, se unió en el 2020 al Grupo Comafi, donde se desempeña como director de Comafi Bursatil y es gerente comercial de Mercados Financieros.

En una semana clave para la economía Argentina, luego del preacuerdo con los acreedores privados, accedió a una entrevista con LM Neuquén, para dar su visión respecto del impacto que podría tener en el mercado financiero y las grandes y pequeñas empresas esta salida para la deuda argentina.

En términos generales, ¿qué puede esperarse en materia económica en Argentina?

-El acuerdo que alcanza Argentina, que no está cerrado completamente todavía, para del que se espera una aceptación grande, es un punto de partida importantísimo para lo que pueda ser la recuperación de la economía. También puede medirse por el escenario que se evita. No sólo si el país no alcanzaba un acuerdo se quedaba sin financiamiento, sino que también lo mismo le iba a pasar a muchas grandes empresas que se financian en el mercado de capitales en el exterior; los bancos también tomamos financiamiento en el exterior, lo que nos permite incrementar la capacidad de crédito. Si Argentina no lo resolvía, se cerraba el crédito y es imposible dinamizar la economía sin crédito. El acuerdo es tremendamente importante. Además hay otras cuestiones vinculadas: hay créditos a los que puede acceder al país, organismos como el Banco Mundial, por caso, que si estás en un default, y con problemas por títulos bajo jurisdicción extranjera, tampoco te dan financiamiento.

- ¿Se puede sentir en breve esa dinamización del acceso al financiamiento?

-Volver al mercado va a llevar tiempo. Uno también tiene que construir capacidad de pago. Será en función de esto que se medirán los tiempos.

-Hay miles de pymes de todo el país que sobrellevaban un contexto más que complejo antes de la pandemia, que tendió a profundizarse. ¿Encontrarán un poco de aire en los efectos de este acuerdo?

-Respecto de las empresas, soy bastante optimista. El caso más claro es el de las grandes empresas de primera línea con deuda emitida en mercados internacionales; ya operaban con tasas bien por debajo del 10 por ciento anual, y es posible que puedan emitir deuda bastante pronto y refinanciar bonos que vencen en el 2021.

-¿Qué puede pasar con el dólar y la inflación?

-Argentina tiene varias cotizaciones del tipo de cambio. Creo que lo que pase con la brecha entre el oficial y blue es muy relevante. Hoy esa brecha es del 70% respecto del tipo de cambio oficial. En general, lo que se espera es que el tipo de cambio oficial vaya a un ritmo de devaluación en la zona del 30/35 por ciento anual. Algunos días se está acelerando más. La mayor expectativa es que haya una devaluación estable, y que no haya un salto cambiario discreto.

Respecto de las cotizaciones más libres, el acuerdo de la deuda les saca presión. Viendo las variables macro, el tipo de cambio podría moverse más rápido, pero no parece que vayamos a tener un gran salto.

-¿Hay más alivio para el BCRA? ¿Incide también en la presión sobre las reservas?

-Al BCRA le ponen presión las compras de individuos. Pero no hay un vaso comunicante entre el BCRA y los grandes inversores, ya que no acceden al tipo de cambio oficial. Pero sí el impacto de las compras en dólares de individuos: en junio fueron 600 millones de dólares las ventas de dólares en el mercado. Dada las reservas, ese impacto no es menor. Sí, donde hay un impacto en el lado de las reservas es por el lado de la importación, por más que el nivel de actividad esté muy bajo; cuando por el lado del importador tienen la percepción de que el tipo de cambio está muy atrasado, eso genera una presión sobre las reservas: creen que es mejor comprar bienes importados porque se van a vender más caros. Esa presión bajaría un poco además de sumar incentivos al exportador.

alejandro-haro-01.jpg

- ¿En materia de créditos? ¿Qué se puede esperar?

- Siempre la contracara del crédito es el ahorro. Los bancos se dedican a prestar el ahorro de otros individuos y empresas. En Argentina tenemos un déficit respecto de la capacidad de ahorro en la moneda local a plazos largos. Una parte de esos ahorros están en cuentas a la vista, y se pueden ir en un día, si quisieran. Esto impide que los bancos den préstamos a largo plazo.

Respecto de la liquidez del sistema, lo que viene pasando en este momento es que una parte importante de los depósitos está en instrumentos como Leliqs y pases. El gobierno viene trabajando en incentivos desde el comienzo de la pandemia con créditos subsidiados. Los bancos ofrecieron líneas de crédito para las pymes para capital de trabajo y el pago de sueldo al 24%. Otra alternativa importante para financiarse a tasas muy razonables es el mercado de capitales, parece un instrumento muy lejano, pero es un instrumento muy simple, que es el descuento en la bolsa de cheques avalados a través de las sociedades de garantías recíprocas o de Bancos que den un aval sobre el cheque, que se puede negociar en la bolsa de valores. Pero el crédito, en términos generales, frente al PBI, es bajo. Sin duda que tener un marco más estable va a ayudar a una dinamización del crédito.

-Y en Neuquén, ¿qué implica este acuerdo?

-La provincia estuvo más impactada por los precios del petróleo y los volúmenes de inversiones. Con la recuperación de precios del petróleo, creo que muchos proyectos vuelven a acercarse a niveles más rentables. Vuelve la sensación de que la industria de hidrocarburos va a ser un segmento que va a traccionar bien en la recuperación. Sobre la deuda: es muy probable que se venga una fila de provincias tratando de mejorar los perfiles de vencimiento. Posiblemente veamos a la mayoría de las provincias reestructurando su deuda. Sin embargo, en los últimos años han mejorado significativamente su resultado primario y financiero. Por la pandemia, todas resignaron ingresos y aumentaron el gasto por asistencia, por lo cual el 2020 es difícil de medir.

-¿Y la situación de los bancos?

-En 2019 los bancos tuvieron una rentabilidad sobre el capital ligeramente negativa comparada con la inflación, como todos los sectores de la economía. La primera parte de este año fue de buena rentabilidad para los bancos, explicado por los resultados de colocaciones de letras de corto plazo y los títulos públicos y su repunte, con poco negocio de intermediación de crédito al sector privado, porque la demanda de crédito venía baja. Hacia el futuro: es un sistema chico, pero muy sano que tiene el gran desafío de crecer en escala.

Te puede interesar...

Lo más leído

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario